La media sanción que recibió el martes en Diputados el proyecto de ley que establece el marco regulatorio para la Carrera de Enfermería tendrá seguramente un importante debate en la Comisión de Salud del Senado, y luego en el recinto, dado que la iniciativa parece haber dejado varios puntos sin cubrir.
El autor es el diputado justicialista José Allende, quien cursa su quinto mandato consecutivo en la Cámara baja y es además secretario General del gremio Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), seccional Entre Ríos.
Ayer la secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de la Salud de Entre Ríos (Sutser), Fabiana Arquiel, marcó algunas disidencias con el proyecto que logró media sanción y plantea la derogación casi completa -con excepción de un artículo- de la ley vigente Nº 9564 “Carrera provincial de enfermería. Regulación del ejercicio de la actividad”.
Arquiel sostuvo que el proyecto de nueva ley de enfermería que obtuvo media sanción el martes “no es una norma superadora de la legislación existente sino que, por el contrario, es un proyecto que deja de lado aspectos muy importantes de la tarea profesional y, a la vez, produce inquietud respecto de algunas puntos en particular” de la que se propone como nueva legislación.
En el mismo sentido, la titular del Sutser remarcó que fueron impedidos de participar en el debate de la nueva norma actores fundamentales de la Enfermería, entre ellos el único gremio específico de los trabajadores de la salud en la Provincia, que es el que ella encabeza.
El comunicado detalla que dentro de los aspectos que generan estas consideraciones se puede mencionar que el proyecto con media sanción no incluye, por ejemplo, la reducción horaria para los trabajadores de servicios críticos (Terapia intensiva, Servicio de diálisis, Oncología, entre otros). Y que tampoco hace referencia a la aplicación de lo previsto en la Ley de Salud Mental para el caso de los hospitales polivalentes, respecto a procedimientos e incumbencias con los pacientes.
Un director político
El proyecto tratado en Diputados propone la creación de una Dirección de Enfermería dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia “la que tendrá a su cargo la dirección, organización, planificación y el control de los servicios de enfermería dependientes del Ministerio” (según el artículo 9° del proyecto) estableciendo la designación como director de un funcionario que si bien debe reunir determinados requisitos, “será propuesto con un criterio político, en vez de respetar la carrera de los profesionales dentro de este sector del Estado provincial. El Sutser sostiene de manera indeclinable la postura de que ese cargo sea designado por concurso”, se señaló.
En el mismo sentido el Sutser advirtió que la ley actualmente vigente tiene aspectos que no se cumplen acabadamente, como el pago de 5% más de sueldo cada cinco años de servicio por promoción automática. En caso de que ese aspecto no se contemple en la reglamentación de la ley (si eventualmente se aprobara), quedará sin definición.
Un punto llamativo, y que ha generado preocupación dentro de los afiliados del Sutser es lo relativo al régimen jubilatorio de los trabajadores. “El proyecto con media sanción deroga de manera completa la anterior ley de Carrera Provincial de Enfermería, salvo en el artículo 12°, que es el que fija las condiciones de jubilación del sector. Resulta llamativo que el nuevo articulado propuesto no incluya específicamente esas condiciones, sino que remita a una ley de 47 artículos de la cual se derogaron 46”, se indicó desde el gremio.
Y puntualmente se precisaron los temores al respecto: “No se entiende la razón para no señalar expresamente las condiciones de un régimen jubilatorio, que es una conquista del sector, y menos en tiempos donde abundan las versiones e informaciones sobre la supuesta intención del gobierno nacional de llevar adelante en su jurisdicción e imponer a los gobiernos provinciales un endurecimiento en las condiciones para acceder al beneficio previsional”.
Igualmente el Sutser considera cuestionable la decisión de incluir a determinados sectores gremiales en la composición de Jurado que evaluará el concurso del personal de Salud.
Arquiel anticipó que ese gremio, al igual que otros sectores vinculados al ejercicio de la Enfermería, aportarán su visión del tema en el Senado, donde se espera que la Comisión de Salud abra el debate y se puedan dar los aportes y observaciones de todos los protagonistas de este sector de la salud pública.
***
Cinco tramos en el escalafón
Según José Allende su proyecto contempla “la realidad del enfermero”. “Teníamos una Ley desde hacía mucho tiempo, pero por suerte la realidad la dejó totalmente obsoleta. La realidad es que los enfermeros y enfermeras se han capacitado, son universitarios, con licenciados y hay hasta doctores en Enfermería, entonces aquella vieja ley que hablaba de dos tramos, el auxiliar y el profesional, quedó muy escueta, no acorde a la realidad”, detalló a APF.
El proyecto de UPCN contempla cinco tramos: “Son los dos iniciales que tenía la vieja ley y tres más, donde incorporamos inclusive el doctorado, porque tenemos el orgullo de que lo haya en Entre Ríos”.
“Además, la ley habla de los concursos, de las incompatibilidades y todo lo que significa un beneficio económico para el trabajador y que reglamenta la ley se discutirá en paritarias. Es decir, no quedamos sujetos a una reglamentación del Ejecutivo(…)”, explicó.
Allende le agradeció el apoyo al diputado radical Alberto Rotman, quien no estuvo en la sesión y no votó. Oportunamente Rotman había planteado objeciones al proyecto de Allende.
El legislador y gremialista dejó trascender entre sus pares que su proyecto contaba con el visto bueno del Poder Ejecutivo, aunque al momento de presentarlo el ministro de Salud era Ariel de La Rosa -un hombre de Allende- y ahora el cargo pasó a manos de Sonia Velázquez , quien parece tener una visión diferente a la de De La Rosa en varios temas.
***
Permiso de uso de islas fiscales y humedales
Durante la sesión se aprobaron dos proyectos de ley unificados que proponen el régimen de permiso de uso de islas fiscales y protección de humedales. En el artículo 1° se establece “declarar sometidos al régimen de esta ley a todos los inmuebles rurales integrantes del dominio público y privado del Superior Gobierno de la provincia de Entre Ríos y los que en adelante ingresen al mismo por cualquier título o modo, exceptuando a aquellos que tengan afectación específica para el cumplimiento de las funciones del Estado”.
La iniciativa señala que “en los inmuebles solo se podrán realizar actividades productivas, cuyo destino sea conforme a su localización y a las características medioambientales del lugar donde se instale”. También prohíbe el uso de agroquímicos, fitosanitarios y fertilizantes en todos los inmuebles integrantes del dominio público provincial, ubicado en la zona de islas y humedales de la provincia.
La iniciativa propone la creación de un registro de proyectos productivos y que la autoridad de aplicación de ley establecerá los requisitos y formalidades del mismo
RESUMEN DEPORTIVO