Según Susana Sobrero conocida docente e historiadora local, el 9 de julio de 1816 es la fecha de mayor relevancia de nuestro ser nacional, ya que a partir de la misma se proclamó definitivamente la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sur de la corona española y de toda dominación extranjera.
“El 9 de julio de 1816 fué una fecha muy sombría para el país porque en Europa había triunfado la monarquía y los reyes estaban volviendo a sus tronos, es decir Fernando VII volvía fortalecido, además el Imperio de Portugal en Brasil invadía la Banda Oriental del Uruguay; más dentro del país había una situación en las provincias del litoral que se encontraban alejadas del gobierno nacional, siendo las mismas que no mandan diputados ya que en el año XIII no habían sido incorporados a la Asamblea”
Más al norte en lo que hoy es Bolivia, estaba candente el posible ingreso de nuevos realistas, con una realidad en la que Güemes y sus gauchos no podían retener la invasión.
¿Cómo fué aquel 9 de julio 1816 que rompió las cadenas de la colonia?
Se eligió la ciudad de San Miguel de Tucumán a modo de desterrar el centralismo porteño.
Se hizo la Sala Capitular en una casa particular, cuya dueña era la señora Bazán de Laguna, fueron treinta tres diputados, la presidencia estuvo a cargo del sanjuanino Francisco Laprida.
Así aquel 9 de julio de 1816, siendo las 14:00 los diputados se pusieron de pie y aclamaron la Independencia de las Provincias Unidas de América del Sud de la dominación de los reyes de España y su metrópoli, agregándose a posteriori la frase “y de toda dominación extranjera”.
RESUMEN DEPORTIVO