Créditos a monotributistas: Por qué pudieron habértelo negado 

Por segunda vez desde que inició la pandemia, se presentó el crédito a tasa O para monotributistas. Personas que el año pasado pudieron acceder, este año vieron negado el préstamo. Los detalles del plan los contó en entrevista a LT39 la contadora María Melo-

Existen algunas diferencias en la nueva determinación de los monotributistas beneficiados por este tipo de créditos. Este año se toma en cuenta el promedio de facturación del primer semestre de 2021, y aquellos que facturaron una o dos veces el límite inferior a su categoría (es decir los que facturaron de más), no se les fue otorgado el crédito, en cambio, los que no facturaron nada o menos de ese corte, si pudieron acceder al crédito. 

Este fue uno de los factores que más se evaluó a la hora de otorgar el beneficio, los que no crecieron en facturación cobran el crédito, los que sí lo hicieron, no. Siempre y cuando el monotributista se mantenga en su categoría.   

Los monotributistas que están en relación de dependencia, desde los créditos lanzados el año pasado quedaron exentos de estos beneficios. Incluso muchos de ellos que sí pudieron gestionarlo el año pasado, intentaron volver a pedirlo este año, y ya no se los dieron. 

Otro factor que se tuvo en cuenta a la hora del otorgamiento es las compras del primer semestre de este año, aquellos que se excedieron en las compras, se les negó el crédito.  

Esta determinación suena algo contradictoria para muchos trabajadores, porque sostienen que al que no factura le van a dar el dinero, y al que factura, que necesita crecer, que se supone que está en condiciones de poder pagar el crédito, no se lo entregan. La gente le argumentó a la doctora que, habiendo facturado, se supone que existe un respaldo para poder pagar ese crédito.  

En este caso, el que facturo $0 y está en la categoría a, es beneficiario de $90.000 a tasa cero.  

Contadora María Melo

Detalles del crédito a tasa 0 

Este crédito es igual al que se otorgó el año pasado y va a estar disponible hasta el 31 de diciembre. Este año, el monto total es volcado en una tarjeta de crédito del banco que cada beneficiado decida, hay un período de gracia de 6 meses, y luego de ese período se empieza a pagar la primera cuota, a tasa cero. (En el caso de los 90 mil son 7500 por mes, durante 12 meses.)  

Al volcarse en una tarjeta de crédito, no se puede retirar el efectivo, sino que se utiliza solo para la compra en cualquier comercio que acepte este tipo de tarjeta. 

Otro detalle que remarcó la contadora es que cuando concurren a los negocios no deben utilizar la tarjeta pagando en cuotas, los pagos deben hacerse al contado. Porque si se toma la decisión de realizar el pago en cuotas, las mismas se empiezan a pagar a partir del mes siguiente, no existen los 6 meses de gracia. 

Con respecto a los inconvenientes con los planes ahora 6, ahora 12 y ahora 18, Melo comentó que hay un dilema en el que los bancos culpan al Banco Central, y por otro lado éste dice que la responsabilidad es de los bancos que no actualizaron los límites de compra en cuotas. Lo cierto es que cuando la gente va a hacer la compra en cuotas, aparece un cartel que dice limite insuficiente, y no lo permite.  




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here