Regreso a clases luego del receso de invierno

Desde un principio, se estimó el regreso a clases presenciales a partir de la finalización del receso escolar, pero, para ello se debe lograr alcanzar el funcionamiento normal de sectores como el comedor escolar, que aún está en tratativas de organización, por cuestiones presupuestarias o de relevamiento, entre otras cosas.  

Claudia Pereyra explica: “En aquellas escuelas de jornada completa, y en las escuelas denominadas “nina”, se sigue trabajando en burbujas, hasta tanto se pueda garantizar el ofrecimiento del servicio de comedor escolar diario. En este momento, los comedores se adaptaron a la modalidad de clases a distancia, entregando módulos alimentarios(bolsones)”.  

Actualmente, en nuestra ciudad, se lograron organizar las clases para que todos los alumnos tengan, por lo menos, un horario de presencialidad diario. De esta forma, si a una burbuja le toca trabajar de mañana de forma presencial, la otra burbuja realiza trabajos presenciales de tarde en los talleres, respetando lógicamente el horario completo de clases. 

Cada uno de los equipos directivos, buscando volver a la presencialidad en horario completo, ha ido organizando sus instituciones en base a la realidad en la que se encuentran, con el fin de poder garantizar el cuidado, el protocolo y el distanciamiento social correspondiente. 

Se considerará a estas primeras semanas como período de organización formal dentro de los establecimientos educativos, para poder ir cumpliendo con lo que exige la nueva normativa, bajo el control de los equipos de supervisión. 

Establecieron “prioridad” de regreso a la presencialidad completa para los grupos de los últimos años, tanto de primaria como de secundaria, para lograr fortalecer la enseñanza de los alumnos que están por egresar. 

Con respecto a la ventilación protocolar que deben tener las aulas, “hubo algunos mal entendidos que provocaron malestar tanto en alumnos como en docentes, ya que, resultaba muy difícil el dictado de clases cuando las condiciones climáticas no acompañaban. Por ello, cabe destacar que el término ‘ventilación cruzada’, según la normativa, no implica que hay que tener todas las ventanas completamente abiertas, sino que se debe tener la puerta abierta, y al menos, una ventana opuesta semi abierta. Eso garantiza que el aire esté en permanente circulación y se vaya renovando, sin alterar en gran medida la temperatura de las aulas”.

 

Claudia Pereyra



RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here