“Estos momentos que atravesamos nos deben encontrar sin mezquindades, con el diálogo atento para subsanar necesidades de los más vulnerables”, sostuvo la secretaria de Desarrollo Social del Municipio Ibel Ibarra.
En una reunión que se desarrolló en la tarde de este viernes, la secretaria de Desarrollo Social del Municipio, Ibel Ibarra, mantuvo un encuentro con los representantes del grupo que nuclea a los comedores comunitarios de la ciudad. Con agenda abierta se avanzó en la conformación de un plan de trabajo mancomunado.
Tras el encuentro, Ibarra sostuvo que “estamos muy conformes con el diálogo que mantuvimos, llegamos a puntos comunes que nos van a ayudar respecto a la forma de realizar las tareas de aquí en más, para llevar asistencia a aquellas familias que nos necesitan como herramientas de trasformación social”. Desde su cartera se asumió el compromiso de entregar los elementos necesarios, de acuerdo a los costos, para servir una comida diaria en los comedores de la ciudad. “Algunos de los participantes nos plantearon los déficits económicos mensuales que sufren. Les ofrecimos la posibilidad de asistirlos a través de aportes para que puedan seguir adelante, o en su defecto brindarles alimentos o elementos específicos para que puedan seguir brindando comida, como por ejemplo gas, comestibles o carnes blancas o rojas, entre otros”. Ibarra agregó que hay una tercera alternativa, que consiste en entregar insumos que no tengan relación directa con los alimentos, como frazadas, zapatillas, medicamentos u otros que en estas épocas de bajas temperaturas se hacen necesarios. “La buena nutrición en conjunto con un buen cuidado en estos tiempos y el estímulo conforman los pilares fundamentales para el desarrollo cognitivo de los niños, que son los más vulnerables”, resaltó Ibarra.
Banco de Alimentos
“El compromiso que asumimos es la designación de las personas que estarán a cargo, en breve, de la Comisión Directiva del Banco Municipal de Alimentos según lo establece la Ordenanza 3.987”, afirmó la secretaria de Desarrollo Social.
No obstante, explicó la complejidad de su implementación tomando de ejemplo lo que ocurre en otras ciudades -Rosario o Córdoba por ejemplo- en donde este tipo de organizaciones son civiles y no gubernamentales, lo que facilita su implementación y la colaboración desinteresada de empresas o instituciones, “lo que planteé como complejidad para su normal desarrollo es que, por ejemplo, hace dos meses que estoy a cargo de la cartera municipal y en ese lapso no se recibieron ni donaciones ni decomisos de mercaderías, que es uno de los objetivos del Banco Municipal de Alimentos, es decir que si esperan estas atenciones se puede dar el caso de que pasen varias semanas sin recibir nada. Entonces la idea es hacer algo de carácter bimodal, que se pueda llevar a la práctica. Además dialogué con funcionarios de otras ciudades donde se han desarrollado experiencias en este tema, y que me plantearon algunas dificultades que se presentan al momento de recibir las donaciones de empresas privadas a través de un municipio, hay cuestiones legales que tienen que ver también con la transparencia, porque si una empresa dona a un municipio, aún siendo desinteresadamente, se generan sospechas y de ahí que haya cuestionamientos legales al respecto”.
RESUMEN DEPORTIVO