“Hay que acompañar a Alberto Fernández, que tiene las brasas en las manos” ex gobernador Jorge Busti a LT39 NOTICIAS

La provincia conmemora con una intensa agenda el Bicentenario de la Creación de la República de Entre Ríos. Desde LT39 NOTICIAS, entrevistamos al ex gobernador Jorge Busti, quien encabeza dicha comisión de trabajo y festejos, junto a la Vicegobernación; el Consejo Provincial de Cultura,y las Secretarías de Cultura y de Comunicación. Sobre Eduardo Duhalde y Mauricio Macri.

Voz respetada y de prestigio, es la del justicialista Jorge Pedro Busti gobernador de nuestra provincia por tres períodos 1987-1991, 1995-1999 y 2003-2007 (antes de que existiera la cláusula de reelección); amén de haber sido dos veces intendente de la ciudad de Concordia: 1983-1987 y 1991-1995; presidente de la Convención Constituyente que reformó la Constitución de Entre Ríos en el año 2008 y vicepresidente 1° del Congreso del Partido Justicialista a nivel nacional.

Aquel, sin haberse ido “de las lides políticas”, sigue en ellas por estos días, a través de una figura cara a nuestra idiosincrasia entrerriana, la del caudillo Francisco Pancho Ramírez.

Oportunamente, junto a un equipo de calificados, escribió el libro “Francisco Ramírez: 200 años de Identidad Entrerriana”; acompañando así los festejos por el bicentenario de la Proclamación de la República de Entre Ríos, fecha ésta sellada un 29 de septiembre de 1820.

Específicamente, el gobierno provincial prevé una agenda de actividades artísticas, históricas, culturales y académicas para conmemorar el Bicentenario de la República de Entre Ríos, enmarcada entre el 22 y el 30 de septiembre, desde distintos puntos de la provincia y dirigida a diferentes públicos.

En esta iniciativa trabajó la Comisión del Bicentenario, encabezada por el ex gobernador Jorge Busti; la Vicegobernación; el Consejo Provincial de Cultura y las Secretarías de Cultura y de Comunicación.

Desde LT39 NOTICIAS, dialogamos con el ex gobernador concordiense; con quien pudimos traer al presente, la figura relevante del ex caudillo Pancho Ramírez, siembra fiel de grandes ideas instaladas y cosechadas a lo largo de nuestro transitar entrerriano; como así también, obtuvimos su apreciación de un presente complicado, que impera en nuestra realidad; donde no hizo mella al hacer un análisis político, atrevesado por nombres como el de Mauricio Macri y Eduardo Duhalde.

Pancho Ramírez…”fue el primer dirigente político…fue de avanzada…”

Busti dejó expuesto en su relato sobre la figura bicentenaria del caudillo, no sólo su admiración por su presencia, templanza y fortaleza; sino su respeto a su andar político, ya que el haber recorrido in situ, los lugares transitados por aquel, le hizo vivenciar la firmeza de los ideales que lo movieron, sobre todo por el contexto geopolítico y coyuntural de entonces.

“Ramírez fue el primer dirigente político elegido popularmente…fue de avanzada…la república de Entre Ríos, es un antecedente extraordinario de organización política, social, económica, educativa y snaitaria, ya que creó el Hospital Militral en 1820”,  dijo enfático Busti.

Destacando a posteriori, los ideales que movilizaron el espíritu del férreo caudillo, “él quería una Revolución de Mayo, pero con los  ideales de la Revolución Francesa: libertad, igualdad, fraternidad, participación polular”.

“Cuando pase la pandemia, nuestro gran objetivo es encontrar los restos de Ramírez, su cabeza embalsamada. Ese objetivo está en el decreto que firmó el gobernador Gustavo Bordet, y vamos a trabajar en ello”, indicó. (audio).

Ramírez…el primer feminista

Instó a honrar la memoria de quien fuera el padre de nuestra identidad, aclarando en sus palabras que no fue un caudillo bárbaro, como la historiografía liberal pretendió caracterizarlo, sino un hombre con ideas de avanzada,  con espíritu progresista, democrático y federal.

Rescató incluso su costado de gran apertura, en cuanto a la participación de la mujer, donde su otrora compañera “la Delfina”, supo ocupar un lugar de preeminencia y lucha a la par.

“Fue un adelantado y murió muy jóven, murió en su ley, en combate”. (audio).

Duhalde,Macri y el adverso presente del presidente Alberto Fernández

Ante nuestra pregunta sobre los dichos “desafortunados” del ex primer mandatario nacional Eduardo Duhalde, en cuanto “un posible golpe de estado y demás suspicacias sobre el estado emocional de Alberto Fernández”, atravesada tamaña apreciación, por un presente que apremia, desde todos los costados; quitó mérito a tales palabras, “Duhalde está jugando un rol desagradable”, indicó, para recordar luego las veces que lo acompañó en su recorrido político.

“En los momentos difíciles hay que acompañar a quien tiene las brasas en las manos, como le pasa hoy a Alberto Fernández”, sostuvo.

Para finalizar con un implacable concepto sobre Mauricio Macri, “destruyó el país”. (audio).

Sobre los festejos del Bicentenario de la Creación de la República de Entre Ríos

El gobierno provincial prevé una agenda de actividades artísticas, históricas, culturales y académicas para conmemorar el Bicentenario de la República de Entre Ríos. Será entre el 22 al 30 de septiembre, desde distintos puntos de la provincia y dirigida a diferentes públicos.

Las propuestas se enmarcan en la celebración de la Proclama del Reglamento de la República de Entre Ríos en 1820 por Francisco Ramírez, cuyo día central es el 29 de septiembre, y entre las actividades se destacan la creación de obras de arte, descubrimientos de placas, festival musical online, cambio de nombres de calles y plazas, actividades artísticas, charlas, presentaciones de libros, estreno de radioteatro y música original, videos especiales y contenido para las redes sociales.

En esta iniciativa trabajó la Comisión del Bicentenario, encabezada por el ex gobernador Jorge Busti; la Vicegobernación; el Consejo Provincial de Cultura y las Secretarías de Cultura y de Comunicación.

“Es sumamente importante que, pese al difícil contexto que nos toca atravesar producto de la pandemia, se pueda conmemorar el Bicentenario de la República de Entre Ríos”, sostuvo el ex mandatario provincial Jorge Busti, quien integra la Comisión del Bicentenario.

En ese marco, manfiestó: “Debemos seguir poniendo en su lugar en la historia al Supremo Entrerriano, y y que nos sirva de guía para que Entre Ríos siga siendo siempre sinónimo de democracia y federalismo”.

Dicho esto, expresó que, “como alguna vez expresó Salvador Allende, los hombres y pueblos sin memoria, de nada sirven; ya que ellos no saben rendir culto a los hechos del pasado que tienen trascendencia y significación; por esto son incapaces de combatir y crear nada grande para el futuro”.

Insistió en definir “trascendental” el recordar y honrar “la memoria de quien fuera el padre de nuestra identidad. Francisco “Pancho” Ramírez no fue un caudillo bárbaro, como la historiografía liberal pretendió caracterizarlo, sino un hombre con ideas de avanzada, quien nos legó el espíritu progresista, democrático y federal que nos distingue a los entrerrianos”.

A modo de corolario, Busti sostuvo: “A 200 años de la creación de la República de Entre Ríos, que no fue una idea separatista, sino tan sólo un modo de defenderse de los ataques continuos de las élites porteñas, de los portugueses y de los realistas, y también una forma de avanzar con los ideales que inspiraron la Revolución de Maya pero con la participación plena de las provincias, debemos seguir poniendo en su lugar en la historia al Supremo Entrerriano, y que nos sirva de guía para que Entre Ríos siga siendo siempre sinónimo de democracia y federalismo”, finalizó.

Unión
Al respecto, el asesor cultural de la provincia, Roberto Romani, sostuvo que “Francisco Ramírez levantó la bandera de la democracia republicana, al decir de Aníbal Vázquez, el ilustre entrerriano ya había compartido con José Artigas los legítimos reclamos que las provincias llevaron a la Asamblea del Año XIII. Ambos caudillos sostuvieron la soberanía particular de los pueblos, declarada y ostentada, como único objeto de la revolución y la unidad federal de todas las provincias, al tiempo que anunciaban la independencia de todo poder extranjero”.

Recordó luego que “el triunfo obtenido por las fuerzas reunidas en los campos de Cepeda, en febrero de 1820, se lo considera como el bautismo de sangre del federalismo argentino y la primera afirmación colectiva de la mayoría popular en favor de la organización nacional, republicana y democrática”.

“A doscientos años de aquella epopeya, los ideales federales nos deben impulsar cada día a trabajar con denuedo y renovadas esperanzas, para lograr en unión las auroras de un feliz destino”, concluyó.

Espíritu
En tanto, la secretaria de Cultura, Francisca D’Agostino, sostuvo que “celebrar el Bicentenario de la República de Entre Ríos es un acto de federalismo, que lo fortalecemos trabajando codo a codo con los municipios de nuestra provincia y otros organismos”.

En cuanto a la agenda propuesta, la funcionaria aseguró que “es en una idea que nos ha unido para lograr una agenda cultural muy importante y diversa, además de traer al presente el espíritu de aquella gesta”, remarcó.

Actividades
Durante la semana de conmemoración se estrenará un radioteatro organizado por La Vieja Usina y el Museo Histórico Provincial.

Se pondrá en circulación a través de redes sociales un Anecdotario en video a cargo de Roberto Romani; un recorrido audiovisual por el Archivo General de la Provincia dará cuenta del material y documentos históricos del caudillo entrerriano; y piezas de música original a cargo de la payadora Liliana Salvat (Chajarí), y el compositor Fabián Casals (Santa Elena), grabadas en audio y video.

Por su parte, la ilustradora Carol Roos (de Crespo) y el colectivo Artistas Para el Pueblo (de Paraná) expondrán obras inspiradas en el ideario de Ramirez y el Bicentenario.

La Editorial de Entre Ríos planificó la publicación de fragmentos literarios que remiten a los personajes y circunstancias históricas alrededor de este acontecimiento. Y la emisión del programa radial especialmente dedicado al festejo y a sus resonancias en la literatura entrerriana, que se emitirá en vivo el viernes 25 a las 11hs por Casa Radio.

Tendrá lugar un acto institucional virtual y charla abierta a cargo de historiadores en la mañana del martes 29; como así también un festival musical por las redes sociales en conjunto a la Vicegobernación desde el patio de Casa de Gobierno como corolario la noche del 29 de septiembre.
Toda la agenda detallada de actividades y más información se podrán encontrar en la página web y redes oficiales de la Secretaría de Cultura.

Animaciones, campañas y testimonios
Por su parte, la Secretaría de Comunicaciones realizó una serie de materiales que homenajean y dan a conocer este hecho histórico para la provincia, y que se nuclearon en la campaña de comunicación “Somos entrerrianos: 200 años juntos”.

Algunas de las producciones son la Animación del mural “Alegoría de Entre Ríos”, la Campaña publicitaria en medios tradicionales y en redes sociales; serie de testimonios que recuperan los valores y el orgullo de ser entrerrianos y para los cuales fueron convocados todos los departamentos de la provincia ; animación de dibujo con el primer premio en los Juego Culturales Evita 2019; elaboración de marcos, filtros y fondos para usar en redes sociales con elementos que representan a la provincia; contenidos audiovisuales elaborados por diversos organismos provinciales y textos sobre acontecimientos históricos elaborados en conjunto con los miembros de la Comisión del Bicentenario, y que estarán acompañados por imágenes alusivas. Todo el material de difunde por medios tradicionales y en redes sociales.

Sobre la Creación de la República de Entre Ríos
El 29 de septiembre de 1820 Francisco Ramírez anunció en la ciudad de Corrientes la creación de la República Federal de Entre Ríos, aunque nunca se proclamó como estado independiente ni tuvo intenciones separatistas. En esa fecha y para ese territorio que por entonces conformaban un mapa conjunto (lo que hoy son las provincias de Entre Rìos y Corrientes), Ramírez expidió un reglamento constitucional, el cual contaba con 16 artículos normativos para la administración pública, la justicia, el orden militar, la economía y la policía. El 24 de noviembre de 1820 mediante elecciones realizadas en los pueblos de dicha región, fue elegido jefe supremo de la República. La creación de la República de Entre Ríos se da con el propósito de unirse a las demás en una federación de iguales. Ese hecho convierte a nuestra provincia en una de las primeras en dar una clara señal de federalismo y descentralización antimonárquica en la historia argentina.




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here