¿Aumentaron realmente los embarazos adolescentes en los últimos diez años?

Hubo muchos debates este año en la ciudad. Entre ellos, en el mes de julio unas declaraciones del Dr. Daniel Trovatto en el canal de cable Victoria Te Ve preocupado por el crecimiento de los casos de embarazos adolescentes en Victoria provoco una cadena de reacciones  tanto en el sector popular, como en el medico.

Lo cierto es que el tema es incómodo y tiene sus connotaciones médicas, y sociales. Pero ¿qué dicen los números en realidad?. Trabajo del World Health Observatory 2016. WHO. (OMS), y de Unicef sobre Salud Materno Infanto Juvenil en cifras 2016, ofrecen un panorama amplio del tema, al que La Semana combinó con datos provinciales y locales del Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Salaberry, y Policlínico para darle un marco más cercano.

Adolescencia Temprana – Adolescencia Tardía

La adolescencia temprana es la que se extiende desde los 10 a los 14 años y es la etapa en la que, por lo general, comienzan a manifestarse los cambios físicos externos y los cambios internos cerebrales, con las repercusiones consiguientes sobre la capacidad emocional, física y mental.

La adolescencia tardía abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, en líneas generales entre los 15 y los 18 años de edad. Para entonces, ya usualmente tuvieron lugar los cambios físicos más importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente.

El embarazo en la adolescencia y especialmente el precoz, se debe a múltiples causas, la pobreza,  la falta de capacidad de las chicas y chicos de decidir si tener o no relaciones sexuales, cuándo y con quién, la pobre o ausente Educación Sexual Integral, algunos incluso hasta consideran la violencia intra hogareña como desencadenante del embarazo adolescente, que más allá que puede considerarse en algunos casos como un derecho, es necesario que sea decidido o elegido, no impuesto o accidental como ocurre en la mayoría de los casos.

Los números

Pero los motivos de esta nota, no es ahondar en las razones del embarazo adolescente que seguramente será abordado en otra oportunidad, sino en dar una mirada objetiva a los números y analizarlos.

Los datos que se incluyen en este trabajo corresponden a una investigación que abarca Argentina, Chile y Uruguay sobre embarazo adolescente.

El cuadro N° 1 corresponde a recién nacidos de madres menores de 20 años por residencia materna, esto es que independientemente de donde nazca el niño se registra por el lugar donde vive la madre, por ejemplo un niño nacido en el hospital San Roque de Paraná, si la madre es de Victoria, se registra en esta última localidad.  Los datos corresponden a Argentina tomando como referencia los años 2000, 2005, 2010 y 2015. En él se puede ver que en estos últimos 15 años el porcentaje ha caído casi un punto, lo mismo para Entre Ríos. Primer dato que va en contra “de la sensación” de que existen mayor número de nacimientos en la última década.

El 14,5 % de los partos realizados durante el 2015 correspondió a madres menores de 20 años , y en números absolutos son 111.699 nacimientos, mientras que los 17,3 de Entre Ríos representan 4.070 bebés. Otro dato a destacar es que 14 jurisdicciones superan la media nacional.

En CABA, las madres menores de 20 años representan el 6 por ciento de los partos, mientras que en Formosa representan el 23,6 del total de los partos respectivamente, lo que muestra cómo influye la diferencia de recursos, y seguramente las políticas sanitarias.

El cuadro N° 2, abarca 35 años, hasta el 2015 y registra el porcentaje de recién nacidos vivos de madres de menos de 20 años. En él ve también una mejor calidad de asistencia, salvo en el 2000 y 2005, donde se evidencia un descenso.

En esta franja en el 2015 varían levemente de las menores de 20: En Argentina, son 14,1 % (108,912 partos), y en Entre Ríos 16,8 (3.949).

Madres niñas

En el estrato de madres menores de 15 años, el cuadro N° 3 analiza la evolución desde el 2011 al 2015, donde registra un descenso leve de nacimientos, lo que deja en evidencia y refuerza el dato que no hay más madres adolescentes, si bien restan los números de este ultimo año.

Para orientarnos con datos absolutos, digamos que en Argentina el 0,40 % representan 2.787 recién nacidos, en Entre Ríos es el 0,55 %, es decir 129, y en Victoria  0,52, tan solo son 7.

Un trabajo realizado en el Hospital Salaberry por las enfermeras Liliana Camejo, Antonella Saratín, Paola Zeballos y Eliana Caminos, relevó los siguientes datos en Victoria de recién nacidos en madres adolescentes:

Madres menores de 15 años

2014: 3 (1 cesárea y 2 partos naturales)

2015: 2 (pn)

2016: 2 (pn)

2017: hasta el mes pasado, dos pares de mellizos (2pn 2c)

Madres entre 15 y 17

2014: 3 (1c-2 pn)

2015: 9 (8pn-1c)

2016:10 (8pn 2c)

2017: hasta el mes pasado, son 8 (7pc 1c)

Factores asociados a mortalidad infantil

Los principales factores asociados a la mortalidad infantil son el peso al nacer ( el más importante), el nivel instrucción de la madre, y la edad materna, cuando es mayor de 40 años.

El cuadro N°4 compara la tasa de natalidad por mil habitantes según jurisdicción en los años 2000, al 2015, se muestra más fluctuante, aunque en líneas generales representa un descenso.

El embarazo en la adolescencia sigue siendo uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad materna e infantil y al círculo de enfermedad y pobreza.

La OMS señala las marcadas diferencias en este fenómeno según los niveles de desarrollo de los país: “la tasa media de natalidad entre las adolescente en los países de ingresos medios es más de dos veces superior a la de los países de altos ingresos, en los países de bajos ingresos la diferencia es cinco veces mayor”.

El informe “maternidad en la niñez” del Fondo de Población de la Naciones Unidas señala entre las causas “la falta de acceso a la educación y a la salud sexual y reproductiva, que incluye métodos anticonceptivo e información” (Ver Cuadro N° 5). En este cuadro vemos a Argentina en la mitad de la tabla, pero llamativamente los EEUU presenta índices similares a pesar del nivel de desarrollo de uno y del otro, y con porcentaje muy diferentes a otros países desarrollados.  En tanto que los niveles más bajos corresponden a países con buenas políticas de Planificación Familiar, y donde existe el aborto legal, gratuito y médico. En estos países el aborto no solo se limita a la intervención quirúrgica, sino que va acompañado de tratamientos psicológicos. Hay que mencionar también que en países como China y Suiza el sistema de Planificación Familiar funciona a la inversa que el Argentino, por el segundo hijo nacido se duplican los impuestos, y cuadriplican a partir del tercero.

¿Mejor no hablar de ciertas cosas?

El tema del aborto es todavía tabú en la Argentina, pero no quita que se sigan practicando en la clandestinidad. Datos extraoficiales estiman que por cada 2 partos y medios, se produce un aborto (legrado o clandestino), y Victoria no es la excepción. Saque el lector la cuenta si quiere: en Victoria nacen unos 650 niños al año.

Hablemos de política

En el medio de este debate no fueron pocas las voces que se alzaron tras la caída de planes nacionales, que por ejemplo dejo sin partidas de preservativos a comienzo de año.

El plan Remediar redujo en un 40 por ciento el vademécum de medicamentos, y derivó en que la Provincia se hiciera cargo de las principales partidas. De allí que la gente que antes buscaba los remedios en las salas municipales, saturaron la demanda del hospital, por lo que muchos pedidos se  derivaron a Desarrollo Social Municipal.  El propio director del Hospital Salaberry Edgardo García, denuncio a mediados de año las faltantes de medicamentos, entre ellos los utilizados contra la tuberculosis, y oncológicos. También se dieron de baja de los programas “Argentina Sonríe”, “Salud Sexual y Procreación Responsable”, y la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores.

El panorama actual está equilibrado, y lo describe así el Pediatra Cesar Etchart: “En el 2010 la Ley de Salud Sexual y Reproductiva preveía varias acciones entre ellas capacitar recursos humanos para implementarla, entrega de anticonceptivos, y un kit para educación sexual. Con esto se logró estabilizar el crecimiento de hiv, y comenzó a bajar lentamente la cantidad de embarazos adolescentes.  En enero del 2016, el gobierno decide cambiar la ley, y cortaron las partidas presupuestarias. Así ahora los hospitales se hicieron cargo, porque todavía no hay normativa, y tampoco plata. Entonces antes en cualquier salita del campo tenías todos los anticonceptivos, y ahora eso ya no sucede, y las primeras consecuencias ya las dio a conocer el ministro de Salud Ariel De la Rosa que advirtió en un pico en el 2017 de los números de Sida en relación al 2016”.

En Educación, de los cuatro Ejes Transversales: Educación por la Paz, Educación Vial, Educación Ambiental, y Educación Sexual, este último es el menos desarrollado. Los prejuicios sociales, y el temor a la reacción de algunos padres, hace que la temática sexual se termine abordando en los niveles superiores, lo que hace perder eficacia a la información que llega tarde, en tiempos donde muchos chicos se inician sexualmente en la primaria.

Corolario

El embarazo adolescente es uno de los temas ocultos de esta sociedad donde Politica, Educación y Salud se ponen de acuerdo para mirar para otro lado. Los números, sin embargo parecen demostrar que es una falacia afirmar que ahora haya más madres adolescentes que antes, pero “la sensación”, puede llegar a ser el emergente de algo  que nos preocupa como sociedad, y es conveniente identificarlo. Tal vez un “sin rumbo”, la falta de aceptación a una realidad que nos incomoda, una falsa moral, o simplemente miedo.

En Entre Ríos se producen unos 23.000partos por año, mientras que en Victoria la cifra ronda entre los 650 y 700.

. Unos 16 millones de muchachas de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de niñas menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos

. Cada año, unos 3 millones de muchachas de 15 a 19 se somente a abortos peligrosos

. Si bien desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11 % aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19.

. La gran mayoría de esos nacimientos (95 %) ocurren en países de ingresos  bajos y medianos.

 




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here