El concepto de simulacro está asociado a la simulación, que es la acción de simular, implica la representación de una acción fingida. Es una imitación que se hace de una cosa como si fuera cierta y verdadera.
Un simulacro puede ser la simulación de un posible hecho futuro, cómo un sismo, incendio o cualquier tipo de situación grave que necesite evacuar a personas localizadas dentro de un espacio cerrado que represente peligro y sean llevadas a puntos estratégicos para evitar posibles peligros para las personas.
Estas simulaciones se realizan normalmente en escuelas, hospitales, oficinas de gobiernos y en ellas participan diferentes tipos de brigadas como los bomberos, primeros auxilios, policía, defensa civil, etc.
Esta clase de procedimientos sirve para hacer una evaluación de las condiciones de seguridad y los tiempos en los que un lugar puede ser evacuado en caso de producirse alguna emergencia. Para ello deben estar señalizadas las rutas de evacuación y debe estar preparado todo el equipo que se utiliza ante una catástrofe (máscaras, extintores, botiquines, sillas de ruedas).
Luego de estas simulaciones se realiza una evaluación para determinar si el complejo evacuado cumple con todas las normas necesarias para garantizar la protección y la seguridad de las personas. Los simulacros de evacuación cuentan con supervisión por parte de protección civil de la ciudad y ellos son quienes avalan si cumplen todos los requisitos.
En el ámbito del ejército, se conoce a este procedimiento cómo una acción de guerra fingida. Esto permite ajustar mecanismos, estrategias y tácticas en un entorno controlado para que, en caso de una guerra real, el funcionamiento militar sea satisfactorio.
Esta palabra proviene del latín, simulacrum, cuya raíz es sem y deriva de similis (noción de similar).
RESUMEN DEPORTIVO