Victoria, ciudad laboratorio

 

El propio Asesor Letrado, Elias Ruda, utilizó la expresión “laboratorio”, para explicar la singularidad de Victoria, donde algunos temas hay que resolverlos “sin manual”, porque no hay antecedentes, porque son casos únicos,  motivo de estudio a nivel provincial y nacional.

Con el acompañamiento del Intendente Domingo Maiocco, los integrantes del Área Legal del municipio,  brindaron una rueda de prensa, en la que se explayaron en diversos temas en los que viene trabajando el municipio desde este sector y destacando sobre todo una buena nueva respecto de un caso que data del año 2006.

Caso Muñoz

Ruda tomó la posta brindando precisiones en particular sobre el fallo favorable que tuvo el municipio en cuanto el reclamo que oportunamente, vía judicial se le hizo, por supuesta responsabilidad en el fallecimiento de un menor durante los corsos del año 2006,  época aquella en que la empresa encargada de la organización era VICOR, hoy ya extinta.

Con énfasis el Asesor Municipal hizo hincapié en que si bien el reclamo permanece, la justicia dictaminó que la Municipalidad local carece de responsabilidad en esta tragedia.

“La municipalidad estaba condenada a pagar una gran indemnización de tres millones de pesos y ahora no lo tendrá que pagar…fue un hecho ocurrido en el corso del 2006, dos barras se pelearon y un chico murió, en aquella época una firma  Vicor organizaba el corso y fueron demandados todos …. hasta la segunda instancia venían con fallos desfavorables y ahora ….cambiaron la óptica de la defensa con el Fallo Mosca, en el cual la corte beneficio a los municipios, fallo escrito por Lorenzetti,  fue un buena noticia para el Intendente”, expresó.

Y ante el requerimiento periodístico de saber en quien recaería la mencionada responsabilidad, dio a entender que sería en los padres del victimario y en la ya disuelta empresa VICOR, que otrora integraran accionistas particulares, el Centro Comercial Victoria y el gremio municipal Soemver.

A resolver

El anterior es el único caso que se podría tildar de “cosa juzgada”,  porque los posteriores mencionados están todos en instancias que aún no tienen una resolución categórica, tales como

Bema Agri, juicio laboral empleado Ríos, intervención Cementerio Privado Colinas del Recuerdo y arrendamiento municipales, temática abordada por el abogado Cristian Maiocco.

Cabe destacar que cierta tensión en el semblante de los expositores pudo observarse al tener que responder una pregunta en clara referencia al Vice Intendente Alcides Risso,  ante lo cual el profesional crespense se retrotajo a los hechos suscitados en el seno de la intendencia en la figura del Vice Intendente Alcides Risso, destacando que el funcionario suspendido se había equivocado al apelar en su momento y que ahora al igual que todos, se encuentran a la espera de la resolución final.

Caso Ríos

A grandes rasgos este caso trata de un empleado municipal que en tiempo y forma hace ya veinte años  presentó un certificado médico y de repente se encontró con su despido.

Ruda explica los vericuetos del caso en el transcurso  del tiempo “aquí se incluye un cambio en el sistema de juzgamiento, antes había una instancia que era la Sala Contencioso Administrativa que trabajaba en esto, después por aplicación de los pactos de San José de Costa Rica no había dos instancias y tiene que haber dos, por lo que armaron dos salas,  una en Concepción del Uruguay y otra en Paraná,  pasando todos esos juicios a la sala, lo que demoró y se dio un fallo favorable al trabajador Ríos”.

Destacando en su relato que ya explicó al intendente que la suma a entregar sería entre dos y tres millones de pesos, “eso lo cazamos, por decirlo de alguna forma, como para producir y torcimos la estrategia en ese juicio, la sentencia de la cámara manda a reincorporarlo al trabajador al lugar donde supuestamente estaba y a pagarle los salarios caídos, ahora lo mirará el Superior Tribunal de Justicia, que es el órgano que  debe fallar”.

Caso Bema Agri

Empresa holandesa que hacía terraplenes ilegalmente en zona de islas, suceso que se retrotae al año 2008.

“Lo que discute esta empresa que dijo que invertiría cinco millones de pesos,  es que aduce que la Municipalidad no tiene jurisdicción en cuanto a las ordenanzas que prohibían la actividad agrícola en la Isla Irupé y el Decretro que le impedía seguir con la obra era inconstitucional, pidiendo entonces la nulidad”, dijo.

Recalcando que  hay  una ley,  la 10.027 que en su artículo nº 11,  faculta al intendente para tomar decisiones sobre medio ambiente.

Recordando los hechos de Bema Agri

“Oportunamente, el entonces delegado de Islas de la Municipalidad, haciendo un recorrido se encontró con que había máquinas y  gente extraña para los puesteros,  por lo que se apersonaron   con la policía”, relató Ruda.

El letrado explicó que esta empresa  quiso hacer algo similar a lo que hacen en el Mar Báltico,  lo que se llama polders que es una defensa hídrica que describe las superficies ganadas al mar.

“Al parecer los extranjeros se encontraron con que el rio es  ¿peor? que el Mar Báltico…ellos estaban haciendo un terraplén que llevaba 10 km iba a tener 17 km y además habían hecho canales,  modificaron ilegalmente,  pero a mi entender en aquella oportunidad  la municipalidad tendría que haber interpuesto lo que se conoce como la Autotutela del Acto Administrativo, que cobra vida cuando yo veo que están haciendo algo malo,  hay que hacer un decreto”.

Específicamente en este tema recalcó que están en la etapa de los alegatos y no ha habido fallos de primera instancia.

Cementerio Colinas del Recuerdo

Ante la situación de desolación y desamparo que en la que se encontraba esta empresa privada el intendente declaró la emergencia en el lugar e intervino el cementerio, relató Ruda.

“Designó a personas para poner orden, lo que no puede hacer la municipalidad es vender porque es propiedad de la quiebra y al dueño no se lo encuentra, por lo que lo administra un síndico, el cual  tiene que darle que darle a cada uno de los deudos un título que se llama Derecho Real de Sepultura,  entonces ahora va a pasar como derecho de propiedad esas parcelas, el intendente les manifestó al juez que intime a quien administra la quiebra”.

Para finalizar en este tema el abogado dijo que la municipalidad está a la expectativa que pueda haber 1250 exhumaciones,  siendo una de las medidas tomadas por  el intendente,  el cobro a quienes tienen una parcela ahí, ya que se les está prestando un servicio.

Por lo pronto la expropiación “no es una prioridad”, dijo Ruda, ya que para esto el municipio debe disponer por lo menos de 5 millones de pesos.

Un dato que se tiró “al paso”, no se sabe si por inversión, o por qué, pero antes del 2008 un empresario local adquirió “mil” parcelas.

Tenencias, arrendamientos y compras de terrenos municipales

La gestión municipal busca poner fin a históricos vicios en la tenencia de terrenos municipales. A través de nuevas ordenanzas se limitarán las superficies a entregar, se realizará un inventario de terrenos, y se creará un registro de postulantes. Aquí esta uno de los aciertos de la gestión Maiocco, aunque todavía está en una tapa engorrosa, pero necesaria. Pero algunos resultados ya se pueden ver a la luz de los datos brindados por Cristian Maiocco, integrante de la Asesoría Letrada.  En lo que va de la gestión se han firmado 30 escrituras, realizado 82 mensuras, y 56 terrenos volvieron al patrimonio municipal.

En este insólita situaciones que presenta Victoria y de la que por cuestiones de tiempo y prioridades no se investigarán, La Semana corroboró que se presentaron casos de vecinos a los que se les adjudicaron en anteriores gestiones hasta  9 mil metros cuadrados, trámites con más de 30 años sin respuesta, y hasta lujosas chacras  con pileta de natación, construidas en privilegiados terrenos municipales. Si bien la gran mayoría de los casos corresponden a familias de escasos recursos que serán alcanzado por esta política de regularización, es probable que para algunos de estos casos mencionados en este párrafo, los precios a los que se les ofrezca la tierra sean precios de mercado y hasta deban devolver parte del terreno para ser cedida a familias humildes.

El histórico desorden en este tema ha generado innumerables conflictos, como el que se comenta más adelante, en nuestra sección Policiales, en el caso de una propiedad con una pequeña plantación de marihuana.

Cristian Maiocco también informó que hay abiertos 250 expedientes, y quedan un remanente de 210 de gestiones anteriores, por lo que se estiman en  600 los que están para arrendamiento y compra.

Ahora los terrenos municipales a entregar no superarán los 400 metros cuadrados y se venderá a un valor equivalente a cinco unidades de cuenta municipal por metro cuadrado, a pagar en 20 cuotas. Los gastos administrativos y legales, en primera instancia, correrán por cuenta de los beneficiarios, aunque se analizan particularmente los casos.

Plan de Regulación Dominial

En este descontrol, mucho tuvo que ver la ordenanza 74 que data de 1977 que regulaba la administración y disposición de inmuebles con destino de vivienda, y que al quedar desactualizada da lugar a algunas incongruencias. Por esta razón la Municipalidad avanza con una nueva ordenanza (3.260) que pretende normalización del sistema y que será marco de uno de los grandes objetivos de la gestión Maiocco: el Plan de Regularización Dominial.

Ordenanza 3260

La ordenanza N° 3.260  tiene marcadas diferencias con la ya dada de baja ordenanza 74/77 .

Antes: para adquirir un predio fiscal se hacía por subasta pública, sin percibir comisión. El terreno arrendado debía estar ocupado por cinco años o más, con mejoras, pero se corría el riesgo que existiera un oferente que mejore la oferta del interesado. El trámite seguía una cadena de 672 engorrosos pasos, que en muchos casos se abandonaban, o no se cumplimentaban.

Ahora: la nueva ordenanza establece un régimen diferenciado de tramitaciones pendientes realizadas bajo la anterior ordenanza con el objeto de dar solución definitiva. Se pone en marcha un inventario de los inmuebles que son de propiedad municipal o están bajo su posesión, y se prevén cuatro tratamientos diferenciados: con solicitud de compra o arrendamiento, arrendatarios de predios o terrenos con más de un año y que han cumplido total o parcialmente con la construcción de vivienda, arrendatarios de zonas de chacras con destino de explotación agropecuaria sin interesar el tiempo el que se encuentran bajo tal condición, y arrendatarios de predios con destino de vivienda familiar única, con destino a emprendimientos privados o sociales y con más de un año y seis meses de vigencia del contrato de arrendamiento y que no ha cumplido con la realización de mejoras.




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here