Hemos podido comprobar que la Capilla estuvo sin actividad religiosa por muchos años, aunque se desconoce los motivos que llevaron a este abandono, en su interior principalmente. Desde entonces la imagen de la Virgen fue retirada del lugar, y fue llevada a muchos lados, visito las capillas, el museo, hasta su rescate en la sede social de la Sociedad Española.
Son muchas las versiones sobre el abandono del lugar. Algunos lo atribuyen a que era muy chica para albergar a los fieles, otros que hubo diferencias en la sociedad, entre otras supuestas razones.
Por gracia de Dios fue rescatada a tiempo por un grupo de personas encabado por Pablo Ruber, que con muchos esfuerzos comenzaron a trabajar largos días sin parar. Casi sobre ruinas en el año 2001 y con poco apoyo material. Muchos consideraron inútil el esfuerzo, pero más nos fortalecíamos y seguimos adelante, porque no buscábamos premios ni cartel, sino que lo hacíamos por voluntad propia y porque lo sentíamos así.
Finalmente la capilla se reinauguró en el año 2003, volviendo la virgen a su casa. La misa inaugural estuvo a cargo del Cura Párroco de San Roque, Quito Rojas y el Abad Padre Carlos Oberti. Hubo procesión por las calles del barrio y una gran fiesta con mucho público y un buen espectáculo.
Allí en la capilla Ntra. Sra. del Pilar se realizan misas el tercer miércoles de cada mes. Las primeras de esta nueva etapa estuvieron a cargo del Padre Reynaldo Tentor por varios años, hoy le corresponde al Párroco de San Roque.
La Primer misa oficial después de su reinauguración se realizó el 27 de abril de 2005 a cargo del padre Reynaldo, fecha donde se cumplía exactamente 100 años de vida de la capilla.
Desde entonces el lugar volvió a tener vida y empezaron las donaciones al ver todo el entusiasmo. Fueron muchos los que aportaron: la Sra. Pilar hija de Doña Juana Romulo donó la campana que se encuentra en el campanario de la capilla, y doña Juana, que trabajó en la restauración de la imagen; Eduardo Lorenzo dono las imágenes que acompañan en su costado del altar a la virgen del Pilar, como también los apliques que adornan el mismo y muchas cosas más; los familiares que en vida se llamaría doña Dolores Abásolo de Gorelik donaron un Cristo grande que le perteneciera y que se encuentra en la capilla. Arturo Lanza, Amado Alberto Jesús (Puky) Dacca; Roberto Caminos y vecinos del barrio y muchas personas que se acercaron y nos dieron su palabra de aliento, difícil de enumerar a todas , a ellos muchas gracias.
Algunos datos
El acta de inauguración de la capilla y bendición de la misma, junto a la imagen de la virgen del Pilar se llevó a cabo del 25 de abril de 1905. La misma expresa: habiéndose designados y representados padrinos de la capilla los señores Don José Ignacio Arreseygor y Don Florentino R. Fernández y Madrina Dña. Josefa Madariaga de Basaldua y Dña. Filomena Quinodoz de Aranguren.
Y para la imagen de la Virgen Nuestra Sra. Del Pilar el Sr. Agente consular de España Dn. Matías Goyenechea y Dn. Justo Aranguren y Dña. María Madariaga de Arresygor y Dña. Ceferina Goitia de Fernández.
La presidencia de la Sociedad Española estaba a cargo en esos momentos por Manuel Montenegro como presidente y como secretario Pedro Amunastegui. En esa época y por propia decisión mediante nota se hicieron cargo del costo de adquisición de la imagen de la virgen Del Pilar el Sr. José I. Arresygor y Dña. María M. de Arresygor. Fue autorizada como capilla destinada al culto católico por la Secretaria del Obispado de Paraná mediante resolución que consta en Nota firmado por el Secretario del Obispado José M. Colombo en fecha 20 de enero de 1904.
La capilla fue construida por un llamado a licitación en el año 1903 por parte de la Sociedad Española y fue adjudicado al Maestro Mayor de obras Guillermo Orzini. Se habían presentado entre otros el maestro mayor de obras Lorenzo Botteri, Alfonso Ghiggino y Francisco Rourich.
La Sociedad Española adquirió el predio del Prado Español en el año 1896 mas precisamente a los 22 días del mes de junio al Sr. José Olazagoitia y la Sra. Micaela Elola de Olazagoitia los cuales pusieron en venta los derechos y acciones que ellos tenía sobre esos terrenos y que eran municipal sito en la parte Esta de la ciudad en zona de quintas; la cual fue aprobado la compra por asamblea y en forma unánime para el uso de las Romerías.
Por Pablo Ruber – Comisión Restauradora Capilla Del Pilar-
RESUMEN DEPORTIVO