Jornadas que superan las diez horas reloj, competencia intrainstitucional voráz, cambios laborales movidos por una gran insatisfacción y otras tantas situaciones adversas, que hacen mella en la vida emocional de una persona, son situaciones que caracterizan a la sociedad capitalista y que dejan a la persona que las padece, en estado de crisis y que al acentuarse, provoca patologías emocionales en las personas, entre las que está la que se conoce como el Síndrome de Burnout.
Para recorrer esta temática, propia de las enfermedades laborales de esta época contemporánea, LA SEMANA entrevistó a la Psicóloga Luciana Rajmil, matrícula 794.
– ¿Qué es en psicología el Síndrome de Burnout?
– Es un patología que deriva de un intenso stress laboral, su etimología proviene de la lengua inglesa, cuya traducción significa quemar, siendo ése el símbolo del trabajador quemado.
Agregando además que la primera vez que quien hizo mención a ese término, fue el Psicólogo estadounidense Herbert Faudenberger en el año 1974, cuando colaboraba como voluntario en una clínica para toxicómanos en la ciudad de Nueva York, incorporándolo así al ámbito de la psicología laboral.
“En verdad primero se habló en 1969 del Staff Burnout , que en ese momento era estudiado en la policía y luego en los años 70 se aplicó en el ámbito laboral”, recalcó.
-¿Cuáles son los síntomas?
– Hay muchos, los más destacables son las deficiencias grastrointestinales, caída del pelo, afectaciones en la piel, todo lo que sea trastornos de la ansiedad con ataques de pánico, insomnio o hipersomnia, que tiene que ver con el dormir demasiado, el ánimo caído, estado depresivo y muchos otros.
¿Porqué CABEZA QUEMADA?
Según la profesional se hace un parangón con ese término inglés, porque afecta a los trabajadores cuya actividad requiere de una importante respuesta a la demanda del otro.
“Por lo general estas personas se desempeñan en ciertas áreas, por ejemplo docentes, gente que trabaja en instituciones públicas, médicos, policías, también gente que está a cargo de atención al cliente, con marcada exigencia laboral y responsabilidades o están disconformes con su trabajo, se genera en ello un desgaste, una quemazón mental, no solo en los call center, también un empleado de casino o sino simplemente de atención al cliente en cualquier lugar, un supermercado por ejemplo, en sí afecta a cualquier tipo de trabajador”, explicó.
- ¿Cómo diferenciar un cansancio extremo de un diagnóstico de Síndrome de Burnout?
- En general la gente aparece porque el médico los envió, ya que primero hay que descartar una patología orgánica como por ejemplo alguna cuestión hormonal, ya sea caída del pelo o bien lo síntomas gastrointestinales, primero se descarta la patología organica con la consulta médica, que es quien debe hacer un chequeo completo, ver que esa persona esté sana y después cuando le dicen usted tiene otro problema, ahí vienen y a partir de ahí yo trabajo.
La psicóloga Rajmil destacó que su tratamiento consiste específicamente en una escucha activa, conteniendo a la persona y recorrer un camino hasta encontrar el origen del problema.
“Si uno trabaja en un lugar con condiciones desfavorables, clima y demás, uno no se puede curar , a veces hay que hacer un alejamiento de ese lugar para poder estar mejor, como pasa en cualquier ámbito de la vida uno tiene que hacer un cambio de aire, llevando una vida saludable sin consumo de tabaco ni de café, hacer deportes lo cual hace muy bien para liberar endorfinas, acompañado de un tratamiento terapéutico”.
¿Viva la “diferencia”?…de género
El síndrome se ve más en las mujeres, ya que el género femenino por lo general es altamente emocional al lado de los hombres, los cuales son más resolutivos, “nosotras ponemos el cuerpo, el corazón “, enfatizó Rajmil.
“Más allá del género, si se cumplen los pasos anteriores, se ven mejorías con el tiempo, llevar una vida saludable hacer deportes, dedicarse tiempo uno mismo y alejarse de ese ámbito laboral perjudicial”.
Desde el momento que una persona tiene cambios en el humor, traducido en irritabilidad, intolerancia y otros comportamientos extremos, se debe pedir ayuda, así también cuando se está decaído, depresivo, no deben dudar de acudir a un médico para descartar lo orgánico y después ir a un psicólogo.
RESUMEN DEPORTIVO