Un disco que se ofrenda a la querencia litoraleña
El Gustavo Reynoso Trio es un conjunto nacido en Paraná, pero con raíces en Aranguren. Consagrado a la música Litoraleña, presento su primer disco, Por Siempre querencia, en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina.
Liderado por el Arangurense Gustavo Nicolás Reynoso, joven acordeonista y bandoneonísta, se completa con los paranaenses Hernando Pico Rubio y Abelardo Coronel, guitarristas dotados de una amplia experiencia, cuya ductilidad se distingue sobre todo para la música del Litoral.
“El Trio comenzó en el 2013, si bien en 2008 ya había conformado una propuesta similar con otra gente en Aranguren, de donde soy oriundo. Cuando vine a Paraná empecé a trabajar con Abelardo Coronel y Pico Rubio, y en 2014 empezamos a gravar el disco, el cual completamos a principios de este año”, señalo Reynoso a Escenario.
Además de interpretar sus propias composiciones, el repertorio esta integrado por obras de los demás representativos exponentes del género, como Isaco Abitbol, Abelardo Dimotta, Ernesto Montiel, Julio Lujan, Julio Lorman, Rudi y Nini Flores, entre otros. “Nos enfocamos en un repertorio que tenga que ver con compositores de nuestra provincia, como así también de corrientes, ligados al chamamé. Sin dejar de lado las composiciones nuestras”, aclaro.
Por siempre querencia (2016), es un trabajo iniciado a mediados del 2014, en el Estudio de Gustavo Caprile en Paraná. El repertorio esta conformado por cuatro composiciones propias, y una cuidadosa selección de clásicos así como también de tema pocos conocidos, que fueron elegidos y arreglados desde hace tiempo.
Brindan dinamismo, fuerzas y frescura a las obras instrumentales, destacados músicos de la provincia como Mauricio Lafarrera, Diego Espíndola, Tolato y Rano Trzuskot, Valentín Arangui, Arito Cardoso, Valentín Cosso, Marcelo Wendler; se destaca el gran aporte en el decir y el canto, por parte de Mariano Frezetti, Edgar Hourthane, Juan Pablo y Hernán Brambilla. Todos entrerrianos oriundos de las ciudades de Parana, Alcaraz, Crespo, Gualeguay y Federal.
El concepto artístico se destaca en interpretar fielmente la obra que nos legaron los chamameceros entrerrianos como Abelardo Dinotta, Francisco Casis, Ramón Merlo, entre otros; además de composiciones que son resultados del estudio de esta música y la constante vivencia en el pago, motivo por el cual, da nombre al disco, ofrendando al pago natal del músico, Aranguren, como así también a uno de los referentes entrerrianos en lo que a los instrumentos de fuelles respecta: Luis Bertolotti.
“Como es una propuesta de música instrumental invitamos a cantantes conocidos para que se integren a nuestro espectáculos. En esta oportunidad nos van a acompañar Juan Pablo y Hernan Brambilla, Marino Frezetti. Y también el músico gualeyo Arito Cardozo, Valentín Cosso, los federalenses Tolato y Tano Trzuskot, Diego Espíndola de Parana, entre otros”, destaco Reynoso.
El espectáculo fue declarado de Interés Cultural por la Secretaria de Cultura de la Provincia.
Un amor de infancia
Desde muy niño, Reynoso estudio el bandoneón, instrumento de origen alemán. “era un instrumento que estaba en nuestra familia, si bien no había músicos. Un día mí viejo estaba ordenando cosas y apareció el bandoneón, yo habré tenido seis o siete años, y empecé a jugar un poco con el instrumento. En 2000, cuando tenia 9 años, abrió la Escuela de Música de Aranguren y me mande por mi cuenta a estudiar ahí, ya que enseñaban bandoneón bajo la dirección de Norberto Brunner, después seguí estudiando con Javier Schmith y julio Videla, con el que también estudie guitarra”, recordó Reynoso.
Su formación continúo en la escuela de Música, Danza y Teatro Prof. Constancio Carminio, de Parana, donde hizo el profesorado de música, a la vez que siguió capacitándose con Santos Maggi, el reconocido bandoneonísta concordiense que hizo una fructífera carrera en Buenos Aires.
Desde entonces su carrera se sigue proyectando a nivel internacional, ya que participo en festivales en Corea del Sur, Emiratos Árabes, Francia y Chile.
Posterior a la presentación del disco, se presentara en Parana el 9 de julio, en un festival en un marco del Bicentenario de la Independencia, junto a Damian Lemes y Marcelino Wendeler, de Gualeguaychu. Tocaron como invitados de Carlos Negro Aguirre en Plaza Alvear.
Luego el 16 de ese mes, acompañara al pianista entrerriano Guillermo Zarba en la presentación de su disco, Los tiempos del agua, que tendrá lugar en Buenos Aires; y luego viajaran a Messina, Italia, en marco de un ciclo organizado por la Filarmónica Laudamos.
Sobre Gustavo Nicolás Reynoso
Fue ganador del Encuentro Entrerriano de Folklore de Villaguay 2009-2010, del Festival Nacional del Mate en Paraná 2009 y del certamen Nuevos Valores del festival Nacional del Chamamé en Federal 2010.
Edito su primer trabajo discográfico Mensaje de litoral y esperanza 2011 para el sello Ediciones del Cle. Actúo como músico invitado de Raúl Barboza, en el Teatro 3 de Febrero de Paraná 2011.
Integro diversas propuestas artísticas, (siempre sosteniendo la suya) recorriendo escenarios como el festival Nacional de Folklore de Cosquin, Festival Nacional del Inmigrante en Obera 2013 y el Festival Nacional del Chamamé 2013-1014.
Compartió escenarios con reconocidos artistas como: Ramón Ayala, Víctor Velazquez, Monchito Merlo, Luis Bertolotti, María Siva, Ernesto Méndez, Silvina López, Carlos Aguirre, Liliana Herrero, Raúl Carnota, Jorge Marziali entre otros.
Participo de los festivales internacionales CIOFF (Folklores del Mundo, dependiente de la Unesco) en Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos 2012, Argentina y Chile 2014, Francia 2015.
Durante el año 2015, actúo en numerosas salas y festivales, participo de la grabación del disco de Guillermo Zarba, reconocido como pianista y compositor a nivel internacional, fue convocado por el Ministro del Cultura de la Nación, para participar del encuentro Música Interior, dirigido por Juan Falu y Liliana Herrero, realizando presentaciones en las ciudades de Paraná, Resistencia y en el CCK de Buenos Aires, concluyo su segundo trabajo discográfico Por Siempre Querencia, iniciado a mediados del 2014, en el que participan invitados, músicos de Paraná, Gualeguay, Federal, Crespo y Alcaraz.
En lo que va del 2016, ha actuado en el Festival Provincial cuando el Pago se Hace Canto en La Paz y la Fiesta Provincial de la Chamarrita en Santa Elena.
RESUMEN DEPORTIVO