Entre Ríos dispone del 27 por ciento de la población como donantes voluntarios de sangre. En 2012 la cifra era del tres por ciento. El Ministerio de Salud de Entre Ríos trabaja en diversas colectas y en generar conciencia todo el año.“Donar sangre de manera libre y voluntaria forma parte de un hábito de vida saludable”, destacó la coordinadora del Programa Provincial de Hemoterapia de la cartera sanitaria, Lucrecia Etcheverry, y agregó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que “si el 3 por ciento de la población donara sangre al menos dos veces al año, en forma voluntaria, las necesidades estarían cubiertas”.
Etcheverry afirmó: “En 2012 teníamos un 3 por ciento y al día de hoy un 27 por ciento; este aumento se ve reflejado en la calidad de los componentes sanguíneos. Siempre son necesarias las donaciones, es un acto sencillo, altruista, no tiene riesgo para el donante”. También destacó que el aumento del número de donantes voluntarios en la provincia “se debe a todo el trabajo de promoción, colectas, trabajo en talleres con escuelas, charlas a la comunidad y la importancia de las colectas externas en la tarea de acercar el banco de sangre a la comunidad”. Cabe resaltar que el Programa Provincial de Hemoterapia, provee a unos doce hospitales de la provincia que funcionan, además, como posta fija de extracción. Ser donante de sangre, la posibilidad de dar vida en vida La donación de sangre permite que el donante ofrezca desinteresadamente su sangre y su tiempo con el único propósito de ayudar a los demás. Los equipos profesionales del banco de sangre atienden a las personas que donan y aseguran que la sangre donada sea correctamente analizada y fraccionada para destinarla a la transfusión de los pacientes que lo necesitan. La donación debe ser adecuadamente registrada e identificada. Por eso es fundamental presentar DNI u otro documento oficial a la hora de donar sangre. Los datos personales son tratados de manera confidencial y sólo sirven para tramitar la donación. Otro punto es la entrevista breve y confidencial. También se concretará la toma de presión arterial y la medición de los niveles de hemoglobina o hematocrito por una pequeña muestra de sangre extraída mediante un ligero pinchazo, en uno de los dedos de la mano, efectuado con una lanceta de un solo uso, estéril y desechable. La donación de sangre dura entre 5 y 10 minutos y el volumen extraído es de aproximadamente unos 450 ml. Tras el proceso de donación se recomienda que el donante beber abundante líquido para recuperar el volumen extraído y tomar algún alimento ligero antes de retomar sus actividades habituales. Quiénes pueden donar sangre Cualquier persona de 18 a 65 años que pese más de 50 kilos y disfrute de buena salud puede donar sangre. No es necesario que esté en ayunas. Puede ingerir mate, té o café azucarado, jugos de fruta y frutas. Lo que no se puede ingerir son los lácteos. Los hombres pueden donar hasta seis veces en el año y entre cada donación deben transcurrir como mínimo dos meses. Las mujeres pueden donar hasta cuatro veces en el año y entre donación deben transcurrir al menos tres meses. |
|
|
RESUMEN DEPORTIVO