El radicalismo aprobó ir con el Pro, y buscar acuerdos con otros partidos

Luego se determinó unificar los puntos cuatro y cinco del orden del día: el análisis de la política provincial y nacional, y la política de alianzas, por lo que se debatieron ambos puntos en forma simultánea.
Antes del congreso había dos posiciones claras: por un lado, la de la Illia, que buscaba replicar el acuerdo con el PRO y la Coalición Cívica, y por otro de los tres sectores de la oposición, que proponían ampliar el acuerdo.
Con el correr de los discursos se hizo visible que la Illia también proponía ampliar el frente y, de pregonar la exclusividad del acuerdo con el PRO y la CC, pasó a postular una apertura en el diálogo.
A esta altura del congreso y a medida que los oradores hacian uso de la palabra, se percibía que las diferencias empezaban a pasar por otro lado y que la ampliación del frente ya no estaba en discusión. Es más, en la resolución final que triunfó, propuesta por la Illia, se establece la necesidad de “buscar coaliciones con otras fuerzas en pos de construir una alternativa competitiva”.
Concretamente las diferencias tenían que ver con lo siguiente: la Corriente Arturo Illia proponía adherir “en todos sus términos a la resolución emanada de la convención radical” (acuerdo con el PRO y la Coalición Cívica), e instruir al comité y al presidente y vice de la mesa del congreso a avanzar en acuerdos con otras fuerzas.
Por otra parte, los tres sectores antibenedettistas (Recuperación y Cambio, Coalición Radical e Yrigoyenismo) postulaban que no era necesario dejar en claro la adhesión a la convención porque siendo un partido nacional ello ya estaba implícito. Y proponían que el comité, la mesa del congreso y un representante de cada sector sean los encargados de avanzar en acuerdos con otras fuerzas.
Bajo los rótulos de “Arralde” (por el lado de la Illia) y “Rogel” (por el de los tres sectores) se votaron nominalmente ambas propuestas, resultando ganadora -cerca de las 18 horas- la de Arralde por 205 a 146, con cinco abstenciones.
En este sentido, esta es la resolución final que salió del congreso de este sábado:
Artículo 1º) Adherir en todos sus términos a las resoluciones emanadas de la Honorable Convención Nacional, realizada en Gualeguaychú los días 14 y 15 de Marzo de 2015, que definen los lineamientos fundamentales del programa de gobierno, los acuerdos políticos-programáticos y la política de alianzas nacionales de la Unión Cívica Radical.
Artículo 2º) Instruir a la Mesa Directiva del Comité Provincial para que amplíe los acuerdos políticos-programáticos nacionales con el objetivo de construir una alternativa electoral competitiva provincial, para producir la necesaria alternancia en el gobierno, en el marco de lo dispuesto por el Artículo 1º). Los acuerdos deberán concretarse para competir en las próximas elecciones generales del presente año, observando las normas vigentes en la Constitución Provincial y en las leyes electorales.
Artículo 3°) A fin de instrumentar los artículos 1° y 2°, se delega y autoriza a la Mesa Directiva del Comité Provincial y al presidente y vicepresidente del Congreso Provincial a constituir alianzas electorales con otros partidos políticos sobre la base del “Compromiso de Gobierno 2015-1019 de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos”, consistente en 10 puntos programáticos y sus fundamentos, que se aprueban por la presente y que se adjuntan en el Anexo I.
Artículo 4º) Garantizar a todos los afiliados de la Unión Cívica Radical de Entre Ríos, en el caso de la conformación de un frente o alianza electoral, la posibilidad de participar como pre-candidatos sin trabas de ninguna naturaleza en el marco de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del corriente año.
Artículo 5º) Para garantizar la mayor competitividad posible en los departamentos, municipios y juntas de gobierno de la provincia, la Mesa Directiva del Comité Provincial deberá contemplar las condiciones políticas locales y podrá autorizar la incorporación, en las categorías a los cargos mencionados, de otros partidos y/o candidatos que no integren la coalición provincial suscripta.
Artículo 6º) Exigir al Gobernador de la Provincia de Entre Ríos que, de acuerdo a sus atribuciones, establezca de manera urgente el cronograma electoral respecto a la próxima renovación de autoridades, a los efectos de otorgar certeza a las fuerzas políticas intervinientes.
Reclamo judicial
Desde el sector de la Coalición Radical, liderado por Rogel, se afirmó durante el congreso que las alianzas deben ser aprobadas por los dos tercios de los congresales y no con mayoría simple, como finalmente sucedió.
Para realizar tal afirmación se basan en el artículo 10 inciso a) de la Ley 5.170 de partidos políticos, donde se determina que las alianzas deben ser consumadas por “las dos terceras partes de sus miembros en ejercicio”.
Incluso el dirigente de Federación, Andrés Pezzolani advirtió luego de la votación final que quería que conste en acta que no se habían logrado los dos tercios, por lo que dejó abierta la puerta a una eventual judicialización.
Durante el congreso tanto D’Agostino como Arralde argumentaron las razones por las que consideran que los dos tercios no son necesarios y sólo alcanza con la mayoría simple.




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here