En diálogo con Roberto Caminos, el ex primer mandatario entrerriano, ahora funcionario de grado y estirpe, hizo primeramente, un relato de la situación en la que se encuentra el país, en el que ahora desarrolla su gestión internacional, representando a la Argentina, “Israel se acerca a la normalidad de principios de 2020. Con casi el 60% de su población inoculada al menos una vez, se ha dado un paso importante con la reapertura de cafés, bares y restaurantes, el regreso a las aulas en las universidades, entre otras medidas de relajación de restricciones”.
Uribarri halagó a la comunidad israelí, reconociendo su idiosincracia, atravesada por dos palabras “trabajo y sacrificio”. Destacó además la presencia y retroalimentación de las colonias israelitas en nuestro país; sin dejar de mencionar a los argentinos allí radicados, de los cuales muchos, ocupan lugares de relevancia, según referenció.
Sobre la vacuna israelí que se produciría en Argentina
A pedido del ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, Urribarri se reunió oportunamente con Zeev Rothstein, director general del Hospital Hadassah, y con Eran Zahavi, director del Instituto Israelí para la investigación Biológica, organismo que funciona bajo la órbita del Ministerio de Defensa israelí y que lleva adelante el desarrollo y los ensayos clínicos de la vacuna en varios hospitales.
Israel estima que en los próximos dos meses concluirá con éxito la fase 2 de su vacuna. Además de la producción local, el ofrecimiento que le plantearon a la Argentina es que nuestro país realice la fase 3 de la evaluación, por lo que se requerirían cerca de 30 mil voluntarios.
“El ofrecimiento que nos hacen, que ya le transmití a nuestro presidente, Alberto Fernández y a nuestro canciller, es por un lado la posibilidad de realizar la fase 3 en Argentina, para lo que se requerirían entre 24 mil y 30 mil voluntarios. Por otro, tienen interés en montar una línea de producción en Argentina, que sería la primera del mundo, para lo cual sería necesario encontrar una farmacéutica argentina que actúe como socia local”, detalló Urribarri.
“Tanto el director del Hospital Hadassah como el director del Instituto Israelí para la Investigación Biológica, que desarrollan la vacuna, nos manifestaron que consideran que el nivel médico y de infraestructura farmacéutica en nuestro país es excelente y permite que se desarrolle la producción en la Argentina”, destacó el embajador. “También subrayaron su profundo interés en que nuestro país sea socio en este proyecto”, agregó.
El Hospital Hadassah será la institución encargada de organizar y coordinar las tareas por delante, en conjunto con el Instituto Israelí para la Investigación Biológica. El próximo paso será que ambas partes trabajen sobre el análisis de las reglamentaciones argentinas para seguir analizando la posibilidad de aprobar esta operación, informaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
RESUMEN DEPORTIVO