Este lunes se conmemora el Día del Maestro en toda la República Argentina. La excusa perfecta para “masticar” ese sueño imposible que es la Educación. Esa arma, “la más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, según Nelson Mandela, y que permanentemente estamos cuestionando y analizando. Victoria, también es tierra de docentes. De famosos y destacados como Gaspar Benavento, o de ignotos, pero que cambiaron para la bien la vida de tantos niños. De los que hacían dedo, o eran capaces de cruzaban el Puente bayle roto del Doll para poder llagar a la escuela, y de los otros también….
Docentes destacados 2017
El Consejo General de Educación realizó el martes el tradicional homenaje y acto de reconocimiento a la docencia entrerriana entregando el Premio Provincial Maestro Manuel Antequeda.
17 docentes, uno por departamento, recibieron el tradicional reconocimiento a la docencia entrerriana Premio Provincial Maestro Manuel Antequeda. Entre ellos, la docente Claudia Alejandra Ferreirós, quien cosechó todos los aplausos al erigirse en docente entrerriana destacada 2017.
La terna final, estuvo integrada por Claudia Alejandra Ferreirós, del departamento Colón, María Teresa Pereyra, del departamento Nogoyá, y la representante del Departamento Victoria, Analía Verónica Elena.
La representante victoriense fue seleccionada “por promover actividades con los estudiantes bajo la metodología de Taller e incorporando nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información. Lleva a cabo proyectos socio comunitarios. Es Profesora de Enseñanza Primaria con Esp Rural, se ha especializado en el tema. Es muy comprometida con la comunidad y sus necesidades, por lo que es reconocida”.
Elena es docente y directora de la escuela N° 28 “Juvenilla”, de Puerto Esquina, a 35 kilómetros de ciudad, donde concurren unos 40 añumnos. Nacida en Hasenkamp, es maestra rural desde hace 15 años, y directora de la institución desde hace cuatro.
Elena, muy lejos de la crítica tiene una mirada positiva de actual realidad educativa: “Veo la educación en constante transformación. En un progreso constante, donde hoy las escuelas rurales tienen acceso a equipos de tecnología, laboratorios, y muy inclusiva. Hay muchas posibilidades de hacer bien las cosas”, opinó.
Sobre la institución del premio provincial
El Premio Maestro Manuel Antequeda distingue a educadores en cada uno de los departamentos de la provincia de Entre Ríos reconociendo su trayectoria, carrera académica, desempeño frente a los educandos, compromiso con la escuela expresado en propuestas innovadoras, reconocimiento por parte de las comunidades educativas. Fue instituido el 4 de setiembre del año 2009 mediante Resolución 2804, modificado mediante Resolución 3040/17 y declarado de interés educativo según Resolución 3794/17 CGE.
De charla con la “Señorita Gladys”
Gladys Robledo fue maestra de la Escuela N° 91 “John F. Kennedy” durante 20 años desde 1966, Profesora en la Escuela Técnica “Pedro Radío”, de la que fue directora hasta el 2000, cuando se jubiló; fue docente también en las escuelas de Comercio y Normal en 1977; Del 90 al 94, fue Directora Zonal de Enseñanza Media, y del 2003 al 2007 Directora Departamental.
La Semana, buscó su mirada sobre diversos temas que atañen al sistema educativo.
Formación Docente
Para Robledo, los actuales docentes no tienen suficientes horas de práctica antes de enfrentar a los alumnos. “Deberían por lo menos tener un año como residentes”, y propone “Revalidar el título cada cinco años…Hay que dejar de la lado que la titularidad no tenga término”.
Los docentes están muy solos
Para Gladys de esta “denigrando” el perfil del docente. “Los padres y la familia tomamos una dimensión que no es la nuestra. Cuando un docente toma una medida, es porque antes lo meditó profundamente….Hoy noto que al docente se lo deja muy solo. En esto es muy importante el acompañamiento del Director, que tiene que periódicamente visitar la clase, estar en el aula si el docente es nuevito, y si es necesario hacerse cargo de la clase…Lo que sucede es que hay directores que llegan al cargo sin tener el carácter necesario. Como en la vida hay gente que tienen personalidad para dirigir y otros para ser dirigidos, como hay gente que tienen condiciones para planificar, y otros para ejecutar”.
Vocación Vs. Salida laboral
¿Se puede ser buen docente si no se tiene vocación?. Para la Directora Departamental es posible.
Se puede ser buen docente aunque no tenga vocación. Prepara a esos alumnos. “El gran problema surge en la década del 70, cuando se comienzan a delinear las escuelas secundarias. A partir de ese momento aparece un movimiento donde los maestros van a un nivel terciario. El primer tiempo anduvo bien porque muchos maestros cursaron para revalidar sus títulos, pero luego comenzaron a llegar alumnos de escuelas comerciales y técnicas, que no tenían la formación humanista que teníamos los normalistas que daban filosofía, pedagogía, psicología. Entonces entraban a una carrera en la que a la larga se recibían. ¿Qué hacer entonces?…Para mí correspondería prepararlos al menos un año más. Así, independientemente de la vocación, se podría lograr elementos capacitados para estar frente al aula.
Inclusiva a pesar de todo
Este es un debate que se da en distinto planos, tal vez no formales del ámbito educativo. Adentro del sistema primero, pero luego ¿Con qué recursos?, ¿ Se puede incentivar igual ante el desinterés absoluto del alumno?…”Siempre hay maneras de motivar”, asegura Gladys. “Cuando todo un año es desaprobado, algo anda mal. El directivo tiene que estar atento, porque no todos pueden tener nivel intelectual bajo. Algo pasa…Lamento que ya no se entreguen las netbooks, porque con este elemento, los chicos se conectaban. Porque no les puede interesar una clase donde esta un docente hablando, y cuando llegan a su casa, encienden la computadora y se conectan con lo que les interesa, aunque sea un juego”.
Licencias
Para la docente, una situación que se da y perjudica mucho a los alumnos son los cambios de docentes. “A veces, por las licencias hay chicos que llegan a tener hasta cuatro maestros. Cuando comienzan a adaptarse a uno, llega un docente nuevo y no es fácil, en especial con los más chicos. Grados cuatro o cinco docentes por las licencias. En cuanto se adapta a uno viene otro. Completamente irregulares”.
¿Qué hacer entonces ante esta problemática?…Robledo record una situación. “ En mi época de directora departamental en unos meses las cantidades de licencias estaban complicando el servicio educativo. Hicimos un informe y muchas coincidían con un profesional. Me reuní con el Circulo Médico y me entrevisté con el médico en cuestión para notificarlo de esta situación. Mágicamente al otro mes los pacientes de ese médico disminuyeron en un 90 por ciento. El ojo del dueño engorda el ganado…”.
El mejor recuerdo
No debe haber profesión que mejor pague al alma que la docencia, y en especial la de los que trabajan en los primeros años. Así incorporamos hábitos que nos acompañarán toda la vida, valores que nos permitirán ser otra calidad de persona, retos que nos pondrán en contacto con la realidad, y nos permitirán espacios a todos para poder imaginar y soñar. Por eso no sorprende que en tantos años en la docencia, los mejores recuerdos para esta docente sea el encuentro con aquellos niños hechos hombres y mujeres, que todavía cuando la encuentran se refieren a ella como “la señorita Gladys”. No importa que el tiempo pasó, y la vida nos dio “de cal y de arena”, siempre habrá una maestra que al verla nos permita reencontrarnos con el niño que fuimos y nos regale una mirada de aprobación.
RESUMEN DEPORTIVO