Cuando finalizaron las fuertes tormentas que azotaron la ciudad, la región y la provincia la semana anterior, al día siguiente los mosquitos inundaron la ciudad, lo que provocó no solo molestias en el andar cotidiano, sino el siempre latente peligro de la transmisión de enfermedades; agregado a ésto el estudio realizado por los investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), quienes detectaron una subespecie que habría sido introducida desde África en barcos de carga.
Africa y Argentina
Un equipo de científicos del Conicet detectó la presencia en Argentina de un subtipo africano de Aedes aegypti, el mosquito que transmite el dengue, la chikunguña, el zika y la fiebre amarilla urbana, un caso único en el mundo que explicaría la capacidad invasiva del insecto producto del entrecruzamiento entre la especie autóctona y la extranjera. Los profesionales del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (Cepave), que depende del Conicet y de la UNLP, recogieron muestras de insectos en Aguaray, Salta, en las ciudades misioneras de Posadas y en la capital bonaerense, La Plata.
Victoria
En las siete colinas desde el municipio Gustavo Brassesco, encargado de Saneamiento Ambiental habló con este semanario, informándonos respecto del trabajo que están realizando, “estamos trabajando en las distintas zonas poniendo todo, simplemente que el factor ambiental del mosquito se profundizó, tenemos entre 48 y 72 horas duplicando esfuerzos para toda la ciudad y zonas aledañas, tratamos de llegar a todos lados”.
Brassesco explicó lo que se viene suscitando desde el año anterior, “lo que se manifestó el año pasado fue el dengue clase 1, existen 4 tipos el 3 y el 4 son los más fuertes y matan en cuestión de días, el primero se trata con paracetamol y reposo”, agregando que lamentablemente no ha habido controles durante años, siendo que es sumamente necesario, ya que la variación climática hace que mosquitos que habitaban zonas sub tropicales hoy estén entre nosotros.
“También vienen otras plagas, insectos y roedores, en este momento estamos manejando estadísticas de la universidad nacional de San Martin. Específicamente en estos momentos hay una gran cantidad de roedores en la ciudad, estamos trabajando a la par de los mosquitos y atacando los puntos críticos de formación en la ciudad y duplicando esfuerzos”, explicó.
Para finalizar Brassesco recalcó la medida preventiva a tener en cuenta, para prevenir transmisión de enfermedades, “no acumular basura mantener cortado el pasto, tratar de mantener lo más limpio posible todo”.
RESUMEN DEPORTIVO