Sembrando ideas, cosechando emprendedores

Ser docente no es tarea fácil, pero serlo en esta sociedad capitalista es un verdadero desafío, ya que hoy día la educación se debe reflejar  a través de un dinamismo,  que intente  brindar elementos  para defenderse  en un mundo convulsionado por agentes económicos, que acaparan  el diario vivir.

Y justamente, en esa lucha cotidiana es que la cultura educativa genera y despliega distintos bemoles con el fin de ayudar y guiar a los educandos; tal el caso de un certamen educativo de gestión de empresas llamado “FORMANDO EMPRENDEDORES”, que tiene como objetivo afianzar de una manera lúdica no sólo conocimientos de matemáticas, economía y demás, sino fundamentalmente ayudar a promover el espíritu emprendedor de los alumnos.

LA SEMANA habló con el Profesor y  Contador  Juan Jorge Sobrero,  quien pudo ver una veta potable de este evento  educativo,  para instalarlo en nuestra ciudad.

Los albores del certamen en las siete colinas

Corría el año 2008 y profesores y alumnos del Colegio Nuestra Señora del Huerto volvían de la vecina ciudad de Nogoyá asombrados de lo vivido allí, por lo que  Juan Jorge Sobrero comenzó de inmediato a realizar las gestiones pertinentes  para tal fin.

“yo me vine con la idea de replicarlo aquí en Victoria, así que empecé a moverme y contactarme con los organizadores y así  a los pocos meses que faltaban para terminar el año se realizó el primer certámen,  que se llevó adelante en el Instituto Kennedy”, destacando Sobrero el buen nombre de otro profesor ya jubilado Juan Diez, quien caminó con él un largo trecho de esta travesía, junto a otros nombres, algunos ya jubilados y otros presentes.

¿Qué es y dónde nace “Formando emprendedores”?

El certamen es un juego en el que se deben utilizar las herramientas que les permitan mantener viva la empresa ante distintas vicisitudes que se presenten, el objeto no sólo es competir, sino principalmente desarrollar herramientas y criterios que caracterizan la actividad de emprendedores económicos; finalmente para determinar los proyectos ganadores, se tendrá en cuenta la originalidad del emprendimiento, así como la viabilidad de las herramientas utilizadas. “La Fundación Omega es una organización formada por estudiantes de ciencias económicas de la ciudad de Santa Fe, que en el 2005 tomaron  un modelo de simulador de negocios de otro país,  patentaron la idea y lo que hicieron fue lanzar al mercado estudiantil del último año del nivel secundario un certámen competitivo de decisiones estratégicas,  en la producción y comercialización de un producto virtual, es una simulación de negocios donde este grupo de organizadores nuclea distintos equipos virtuales formadas por alumnos de los tres últimos años del secundario que forman una empresa por un día, son gerentes de su propia empresa”, explicó  Sobrero.

Agregando , “en su momento se llamaba “Sembrando empresarios”, naciendo con la iniciativa de hacer competir empresas virtuales y enseñar a los jóvenes a ser emprendedores de su propio negocio, la idea es  que sea una sana competencia frente a una empresa que nace con la producción de un determinado artículo, generalmente  de alta tecnología que sale al mercado,  se produce y luego se comercializa y los chicos tienen que tomar decisiones,  las más óptimas y competitivas que el mercado,  entonces ese simulador de negocios elige la que considera mejor,  la que tomó las mejores decisiones en el contexto”.

En sí el juego didáctico se desarrolla  en una jornada  de mañana y de tarde;   durante la mañana compiten unas sesenta  u  ochenta empresas,  todas formadas por cuatro estudiantes donde disponen cada  faceta:

.Gerente administrativo

.Gerente financiero

.Gerente de producción

.Gerente general

Aprender jugando el trabajo de un empresario

El docente Sobrero explica a este semanario la tarea específica que realizan los alumnos , “tienen que tomar decisiones de precios con el producto que van a comercializar, de la inversión que harán en la planta, en la fábrica, que cantidad de  dinero van a invertir para tener mayor producción, estudiar el marketing,  la publicidad que van a realizar para que ese producto sea conocido en el mercado,  también capacitar a los empleados,  ya  que no se puede producir ni comercializar un producto,  si tu recurso humano no está  capacitado, además de investigar sobre el desarrollo del producto,  es decir cuanto más elaboran el producto,  más conocido se hace y tiene mayor valor agregado ,  además de  saber manejar el tema  bancario y crediticio”.

En cada periodo van obteniendo utilidades , ganancias o pérdidas y quien ha tomado las mejores decisiones en los distintos períodos de juego es la que gana,  es decir que  aquellas empresas que tienen mayor cantidad de utilidades acumuladas son las que ganan el certamen.

Trabajo en equipo….camino al éxito

Sobrero destaca las bondades y la importancia del trabajo en equipo,  “el equipo tiene que saber primero distribuir ese trabajo en conjunto, alguien tiene que hacer también los números y completar planillas,  otro ir calculando los márgenes de venta y producción, es decir que tiene que haber una distribución de tareas,  lo importante es que cada uno tenga una mirada distinta de la empresa,  porque cuando arrancan el juego lo hacen con un reporte industrial,  comercial,  de producción  y  financiero,  entonces uno tiene que ir mirando como está  la empresa en el inicio”

“Todo ésto  basado  en  un manual  que enseña a  estudiar  y capacitarse en como jugar,  los chicos deben aprender antes desde la teoría y después desde la práctica,  yo si antes no les enseño lo que es una tasa de interés,  una finanza o un crédito en el banco, es difícil que pueda ser un buen gerente de finanzas en esa empresa virtual,  entonces lo ideal es que primero estudien ese manual, cada grupo debe bajar y descargar su manual por el Sitio Omega Simulaciones, donde  está  todo el detalle y ver las variables de juego, para  aprender a tomar decisiones”

¿ Cuánto dura el proceso de preparación para este certamen?

Va desde marzo hasta que se juega en los meses de junio, julio acá en Victoria y luego , las empresas que clasifican a las instancias provinciales y nacionales ya juegan en octubre o noviembre, es decir que para nosotros es un contenido anual y a los chicos les gusta participar en instancias provinciales y nacionales porque los motiva a profundizar los contenido.

¿ Respecto de la importancia del trabajo en equipo , a qué apuntan las relaciones interpersonales dentro y fuera del grupo?

Lo que más buscamos en el juego es la relación que tengo con el otro, con mi cliente, manejar este vínculo con el otro, escucharlo no es lo que yo pienso solamente , aquí se derriban todas las barreras individualistas que otras generaciones han tenido en nuestra sociedad, por ejemplo empresas que han sido sistemas solares en su momento y que no han podido sobrevivir a los signos de los tiempos y por lo tanto no han podido preservarse en la vida y mueren poque no ha habido cambios y no se les ha enseñado a las generaciones que siguen a tomar decisiones, entonces aquí los chicos deben aprender a escuchar al otro, a respetar la decisión del otro, a saber equivocarse, reconocer el error y volver a empezar, , el trabajo en equipo se forma mucho por esas cuestiones, son atributos que éste los ayuda a encontrarse en algo , que quizá ellos tengan escondidos en sus 15 o 16 años de vida, entonces les despierta una capacidad emprendedora que quizás no sabían.

Descubrir y guiar esa inquietud adolescente

“Entendiendo que los chicos tienen una vida limitada dentro de la escuela secundaria, es decir que ellos generalmente desde cuarto año hasta sexto están en la escuela, después se van y vienen otros, si uno tuviera que comparar aquellos alumnos del 2008 con aquellos que jugaron, te podría decir que hoy la generación de los chicos que son los nacidos en el año 2000 son mucho más arriesgados y emprendedores, menos temerosos, menos conservadores, además de independientes en la toma de decisiones, siendo bueno hacer una lectura de eso,   ya que habla de la capacidad que tienen los chicos de asimilar los contenidos en forma más rápida y la toma de decisiones inmediata , lo cual hace que el joven sea apasionado y arriesgado en la toma de decisiones, que sepa trabajar en equipo y sobre todo no sienten el temor a equivocarse, si se equivocan vuelven para atrás y empiezan de nuevo”.

Juan Jorge Sobrero, un docente con espíritu acucioso y vehemente

Sobre su experiencia, desde aquel 2008 cuando hizo todas las tratativas para traer a las siete colinas esta didáctica lúdica, dijo, “a mí me ha hecho crecer muchísimo, primero en descubrirme a mí como docente, guiando, motivando, pero la mayor gratificación es ver a jóvenes creciendo y que han llorado de alegría y de tristeza, pero como yo les digo a los chicos lo que más vale es la experiencia de haber participado, de haberse relacionado con otros chicos de otras provincias y de entablar un vínculo que quizás el dìa de mañana se prolongue, mi satisfacción es haberles ayudado a descubrir una pasión que es el hecho de trabajar en su propio negocio”

Volviendo a las palabras del comienzo de esta página, ser docente no es tarea fácil, pero si la educación es ejercida con una actitud motivadora, brindando   férreas herramientas informativas y calificadas,  sustentadas por ,buenas y enriquecedoras relaciones humanas, se  termina convirtiendo en un capital único y transferible.

(NOTA COMPLETA CON NOMINA DE LOS PARTICIPANTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS QUE VIAJARAN A SAN LUIS,  EN SEMANARIO “LA SEMANA”):

 




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here