Hoy en la Secretaría de Trabajo provincial se realizará la cuarta reunión entre los gremios estatales y el gobierno para seguir negociando las condiciones de la paritaria salarial del sector. Como en una partida de ajedrez, los que movieron primero las piezas fueron ATE y UPCN, mientras que del otro lado del tablero la patronal se movió con cierta cautela. Así las cosas, el gremio que conduce Oscar Muntes eligió poner la vara más alta: solicitó una recomposición del 20% y un plazo hasta hoy para que el Ejecutivo presente una contrapropuesta. “Tienen que presentarla o presentarla, no hay alternativa”, desafió el secretario general de ATE, Oscar Muntes. En sintonía con la línea de acción definida por la cúpula gremial, un centenar de militantes que acompañaron el desarrollo de la última paritaria exigieron celeridad y también sumaron otras demandas. “Por lo general las negociaciones son largas y extensas, donde se discute mucho. Aquí la diferencia es que no hay una propuesta concreta en cuanto a un porcentaje. Han ofrecido la modificación de adicionales y la suba del mínimo”, agregó Muntes.
Desde la perspectiva estatal se predicó con un discurso unificado y que aún no deja mostrar la próxima carta que se va a jugar. Sí está claro, que tal como lo hicieron en el encuentro con lo gremios docentes, el Gobierno insistirá con los problemas financieros que viene afrontando. Más allá de que se deberá afinar el lápiz, en ATE advirtieron que no renunciarán a sus pretensiones. “Nosotros propusimos que la inflación debería ser monitoreada constantemente, mientras que UPCN planteó una cláusula gatillo. Es muy difícil en este contexto económico cerrar una paritaria donde la inflación es muy grande”, prosiguió.
“El problema financiero que tiene la provincia o la Nación no puede seguir recayendo sobre los trabajadores”, concluyó Muntes. Dejando de la lado hipótesis oportunistas, la audiencia de hoy puede definir el futuro en varios sentidos: si las autoridades políticas elevan una propuesta y la misma no conforma a los gremios, entonces se podría abrir un paréntesis que podría derivar en un escenario de conflicto. ATE anticipó que ante la falta de “una oferta más que superadora” se decidiría una medida de fuerza en el corto plazo.
Por otro lado, el gremio que lidera en la provincia José Allende solicitó un incremento salarial que no puede ser inferior al 18%.
En ese marco, la secretaria gremial Carina Domínguez había expresado en una reunión anterior que existen una serie de demandas que quedaron pendientes del acuerdo firmado en marzo. La sindicalista sostuvo que se presentaron pedidos de formación de comisiones técnicas en áreas sensibles de la administración pública, entre las cuales se incluyen las comisiones de la Uader, la comisión de Arquitectura, la Orquesta Sinfónica y en lo que concierne a las escuelas agrotécnicas que dependen del Consejo General de Educación (CGE). Al igual que los paritarios de ATE, se puso énfasis en resolver las paritarias sectoriales y en ese contexto se remarcó la necesidad de recategorizar a agentes sanitarios.
RESUMEN DEPORTIVO