Dueño de una sonrisa peculiar, que supo ocupar primeras planas en la infalible década menemista del noventa; el justicialista Carlos Federico Ruckauf, habló en el programa Puntos Comunes, que se emite por LT39 AM 980 RADIO VICTORIA, conducido por el periodista leo Carlini.
Conocido por los argentinos por haber transitado ampliamente la política argentina, desde distintos cargos, como Ministro de Trabajo del gobierno de María Estela Martínez de Perón; Ministro y vicepresidente del otrora primer mandatario nacional Carlos Menem y Gobernador de la provincia de Buenos Aires; subrayó de primera mano, la “alianza política” que enmarca en la actualidad a nuestro país.
Aquella, según su aguda mirada, está compuesta por Cristina Fernández de Kirchner, quien oportunamente eligió al actual presidente Alberto Fernández, como estrategia para llegar al poder; completando esta tríada, por el Frente Renovador de Sergio Massa, actual presidente de la Cámara Baja de la nación.
En su relato, hizo hincapié en la imperiosa necesidad de que el Jefe de Estado, vuelva a tener el estrecho contacto que prometió al principio, junto al Titular de Caba y los gobernadores provinciales…algo que por estos días, ha hecho mella.
“Esta grieta que divide a los argentinos se está convirtiendo en un abismo que se traga las esperanzas de nuestros hijos y nietos”, sentenció. (audio).
Luego se refirió a la cada vez más visible presencia política de Sergio Berni, de quien dijo, “es la carta de Cristina Fernández en Buenos Aires…CFK quiere un buen candidato…y necesita hacer diferencia de legisladores”; entendiendo ésto como la apuesta que la ahora vicepresidenta hace para tener mayoría y ganar “la bonaerense”.
Avanzada la entrevista, Ruckauf fue implacable, al hacer una lectura de la situación actual que atraviesa el país:
-Mitad de argentinos bajo la línea de pobreza
-Desocupación creciente
-Constante amenza de inflación
-Reservas del Banco Central que no superan los 1200 millones de dólares
-Pérdida constante de reservas
-Mecanismo de cambio de retenciones sin acogida en los sectores exportadores
Para rematar su comentario, recordando la época de los “patacones”, que lo tuvo como autor y figura. (audio).
Al finalizar, se explayó en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, del cual aseveró que sólo da tiempo, pero ninguna solución.
Sellando su relato con una realista mirada, en cuanto la emigración al país uruguayo, declarando que la factibilidad de irse, no está revestida de la bonomía con la que se la quiere mostrar y que tal decisión, es más difícil de lo que se cree. (audio).
RESUMEN DEPORTIVO