Este mes de marzo enarbolado por la figura femenina de principio a fin, ha provocado que desde diferentes lugares se esté abordando el sentimiento y la presencia de la mujer , por ese motivo este semanario decidió mirar y rescatar la similitudes del universo femenino en tiempos donde la adversidad les marcaba el ritmo y también en los tiempos modernos, donde su presencia avasallante irrumpió al compás del progreso , rompiendo las cadenas que callaban su voz en distintos ámbitos y espacios, en los cuales hoy es protagonista; entonces, ¿cuál es la similitud de aquella mujer de antaño y la de hoy?, que ambas lucharon desde su lugar, aquellas tal vez en silencio y éstas aclamando derechos, pero tanto una como otra, siendo conscientes de su integridad y merecido lugar.
LT39 NOTICIAS, visitó la muestra en adhesión al Día Internacional de la mujer, que se lleva adelante en la Sala Gaspar Benavento y de la que en la edición anterior se tratara calificadamente, para avisorar desde ese lugar a la mujer victoriense de antaño y por otro lado, habló con una mujer actual, con vivencias profesionales dedicadas y dirigidas al mundo femenino, tal el caso de Noemí Carrizo, reconocida periodista porteña, escritora, profesora de letras y dueña de una vasta experiencia en medios gráficos de tirada masiva, tal el caso de revistas como, Vosotras, Labores, Mil Ideas, Para Ti, Emanuelle y Nueva, entre otras.
La mujer “de antes”
Pablo Cudine, hace de guía en esta sala ambientada exclusivamente al mes de la mujer, en el museo de la ciudad, “la muestra va de la mujer de 1870 a la actualidad, si bien se hacen otras menciones y se centran a mediados del siglo XX, vemos cómo van ganando ámbitos y espacios. La idea no es presentar a la mujer con individualidades, sino ver la figura de la mujer como actores colectivos y aceptar que no se las ha reconocido , cuando ellas han acompañado la historia de la ciudad”
“ La idea era ver la mujer fuera de casa, ya que siempre se la restringía al ámbito doméstico y ver cómo ha estado presente en situaciones tan importantes de la ciudad”, explicó.
La mujer victoriense siempre habló, desde sus diversas facetas, siendo algunas de ellas:
-Victoriense benefactora, un nombre María Oberti de Basualdo,
“Aquí destacamos las damas de beneficencia, que allá por 1877 fundaban su institución tan importante y además de protagonismo casi exclusivo de las mujeres de acá de victoria, de diferentes sectores, siendo eso también algo que hacia mención la reseña de Antonio Oberti Denis, padre de María Oberti de Basualdo”, rescatando la dual y vital importancia de ella , por dos cosas, primero si tomamos al grupo de damas de beneficencia, las cuales son las fundadoras del Hospital Salaberry y por otro, donde ya entrado el siglo 20 es la que permite con sus donaciones la fundación del Hogar de Niñas que lleva su nombre”
-Victoriense artista, un nombre Celina Ferro
“Esa maestra pintora de la ciudad, ella decoró la ciudad, muchas de las casonas antiguas están realizadas por Celina, ella recorrió parte del siglo XX con su profesión y era de esas maestras que tenia un taller donde enseñaba dibujo y pintura, su casa era donde está actualmente la Cultural Inglesa”
-Victoriense pionera universitaria, un nombre María Josefa Narvaiz
“María Josefa Narvaiz, fue una muchacha muy valiente de aquí de la ciudad que se animó a estudiar en la universidad en un contexto bastante complejo, ya que era un ámbito de hombres, se recibió en 1928, paso a ser la primer profesional de Victoria y la primer farmacéutica de la provincia”.
-Victorienses obreras
“Ya para 1920 encontramos las que trabajaban en la Fábrica de Turano, en las épocas de apogeo esa fábrica llegó a tener seiscientas operarias, también la que se desempeñaban en la Fábrica de botones de nácar”
La mujer “de ahora”
Noemí Carrizo es Profesora de Letras, autora de libros como “El nido vacío” y “Cosas de Mujeres I y II”; fué Directora de varias revistas femeninas como Vosotras, Labores, Mil ideas, también se desempeñó en la Secretraría de redacción de revista Para Ti, fundó emanuelle, polémica por lo adelantada y hace 25 años que tiene una columna en Nueva, revista que acompaña la tirada de importantes diarios del interior del país, relata así su sentir femenino:
“ yo no quiero que me festejen nada, pregunto, hay un dia del hombre?, la respuesta es no, yo sí quiero fervientemente, que las mujeres actuales reconozcan que las de ayer o antes de ayer, que si bien somos abuelas, bien conservadas física y mentalmente, hemos hecho punta en un montón de cosas , por ejemplo en la píldora, en tener posiciones políticas, criamos chicos, estudiamos carreras, fuimos contestatarias, hicimos todo”, “pero sabés que nos pasó?”, se pregunta, “ estábamos enamoradas, lo que quiero decir es que aparte de todo eso formábamos una pareja, ahora resulta que nuestras queridas hijas y también los señores no se comprometen, piensan que pierden su independencia, por eso yo digo, después de un beso apasionado, arriesgáte, aunque te vaya mal, hay que tener un proyecto en común, de eso se trata”, asevera firme Noemí.
“La mujer ganó protagonismo, igualdad laboral y política con respecto al hombre y derecho a elegir a partir de su independencia, repito, fuimos la generación que hizo punta en los anticonceptivos y la libertad individual”, enfatizando lo dicho con antelación, “nuestras hijas perdieron la complacencia de un rol femenino que nos aportaba afecto, protección y ternura. Vivimos un tiempo que evita el compromiso amoroso de parte de ambos sexos, pero especialmente el masculino”
A vista está que ambas mujeres, las de antes y las de ahora, siempre bregaron por su participación en instituciones sociales claves y necesarias para la sociedad, ya sea de un pueblo o de las generaciones que marcaron y marcan el ritmo vertiginoso , de un mundo lleno de encanto y misterio.
RESUMEN DEPORTIVO