Recuerdan la importancia de respetar el calendario obligatorio de vacunación

El carnet de vacunas aplicadas es la constancia de que cada una de las dosis, fue administrada en tiempo y forma por profesionales capacitados e idóneos.
En este momento, se está realizando la campaña antigripal, que incluye a los niños de 6 meses a 3 años, los adultos mayores a partir de los 65 años, las embarazadas y los inmunodeprimidos: personas que padecen diabetes, cardiopatías, insuficiencia renal o enfermedades respiratorias.
La modalidad para aplicarse la vacuna, desde hace un mes, incluye una innovación que permite llevar la estadística por sistema informático: la inscripción previa. Esta nueva incorporación, facilitada por el Plan Nacer, registra la edad de la persona interesada, la vacuna aplicada, la fecha y la profesional de enfermería interviniente. Para efectuar el resitro, las personas deberán acercarse con el carnet de vacunación, donde conste el número de documento nacional de identidad.
Las profesionales de la salud que aplican las vacunas, detallan a los padres los cuidados previos y posteriores a la vacunación, además de enfatizar y registrar la próxima visita al vacunatorio para cumplimentar cada una de las dosis.
Un dato a tener en cuenta es que las profesionales que atienden el vacunatorio, también se encargan de vacunar, de lunes a viernes a las 7.30, a los recién nacidos y mamás que se encuentran en la Maternidad. Y los viernes, repiten la visita a la maternidad a las 15 para que no queden sin vacunar todos los recién nacidos.
Otra labor es la consulta, a las embarazadas, si tienen las vacunas del calendario. Si la respuesta es negativa, se la suministran y también les aplican la vacuna antigripal.
El vacunatorio se encuentra aplicando la vacuna que protege contra el virus del papiloma humano (VPH) a las niñas nacidas en 2000. Y también administran vacunas a las salas indicadas por los médicos, en caso de ser necesario. Un total de 22 profesionales de enfermería es el personal que trabaja en el vacunatorio.
En los bebés, hasta el año, la vacuna se aplica en la pierna. Después del año, la dosis se aplica en el brazo. La Sabín, por administración oral, requiere que el niño tome la leche 30 minutos antes y 30 minutos después de la aplicación. Paños fríos y el antitérmico una hora antes, son consejos indispensables para las mamás y papás que hacen vacunar a sus hijos.
Para saber y recordar
Vacuna antigripal: Se trata de la vacuna trivalente que protege contra tres cepas del virus influenza: A (H1N1), A (H3N2) y B. Se aplica una vez en el año. La población objetivo está conformada por los trabajadores de la salud; embarazadas en cualquier trimestre de la gestación; madres con niños de hasta 6 meses de vida; todos los menores entre los 6 meses y los 2 años, independientemente de los factores de riesgo; y adultos mayores a partir de los 65 años, que no cuenten con cobertura social y el personal de las Fuerzas Armadas, Gendarmería, Policía, Bomberos. Todos éstos no necesitan prescripción médica.
En cambio, con orden médica, también serán inmunizadas las personas comprendidas entre los 2 años y los 64 inclusive sin cobertura social, que padezcan enfermedades respiratorias o cardíacas; inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (como infección por VIH); pacientes oncohematológicos y trasplantados; obesos y diabéticos, entre otros.
La meta principal del Ministerio de Salud entrerriano es lograr la mayor cobertura posible. En la oportunidad, la vacuna distribuida es trivalente y protege contra tres cepas del virus influenza:.
Vacuna VPH: En 2013 serán vacunadas las niñas nacidas en 2000, 2001 y 2002. La vacuna que protege contra el virus del papiloma humano (VPH) es gratuita, obligatoria y está disponible en todos los centros de salud y hospitales. Esta vacuna requiere la aplicación de tres dosis: la primera el día cero, la segunda al mes de la primera y la tercera a los seis meses de la primera.




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here