El mal estado de los caminos, las escasas fuentes laborales, las falta de Centros de Salud, el acceso cada vez más complicados a los servicios básicos, entre otros factores, han generado durante las últimas décadas una fuerte emigración del campo a la ciudad.
Y ello se manifiesta en las escuelitas rurales, que tienen cada vez menos alumnos, numerosas de ellas han tenido que cerrar los últimos años por falta de matrícula.
Hoy por hoy, permanecen cerrados transitoriamente 55 establecimientos educativos rurales: 54 primarios y 1 secundario.
El campo ha quedado totalmente vaciado de la tecnología más elemental, que es la comunicación.
El analista, Arturo Navarro reflexionó sobre el tema en el programa Victoria Rural, de AM 980.
“Tenemos dirigentes nacionales que van a su campo y no hablan por teléfono porque no tienen señal. Y esto es un vacío a un sector que en 20 años aportó 200 mil millones de dólares, y no tiene comunicación, no tiene caminos. Y bueno, ¿qué ha hecho la gente?… La familia se quedó en los pueblos. Y el trabajador viene los lunes a la mañana y vuelve el lunes de la noche.
Entonces las escuelas se cierran porque no tienen alumnos, aparte de los caminos que no tienen ni para que vaya el maestro, ni para que pueda ir la combi a llevar los chicos al pueblo.
Hoy es más importante la comunicación que el camino.
De mayor a menor
Las zonas donde más repercute el cierre de escuelas rurales son las siguientes:
Los departamentos entrerrianos que poseen siete escuelas rurales cerradas cada uno son Colón y La Paz.
Entre tres y seis establecimientos educativos sin matrícula figuran los departamentos Islas, Paraná, Uruguay, Victoria, Villaguay, Federal y Gualeguay.
Los que poseen dos establecimientos cerrados son Feliciano, Nogoyá, San Salvador y Tala
Finalmente, los departamentos con un establecimiento que permanece con aulas vacías son Concordia, Diamante, Federación y Gualeguaychú.
RESUMEN DEPORTIVO