La Municipalidad de Victoria ha puesto en marcha una agenda de actividades inclusivas y educativas para conmemorar el Mes de Concientización sobre el Autismo. Estas actividades comenzaron con una emotiva marcha el 4 de abril, buscando construir una sociedad más empática y respetuosa. La propuesta continúa con un conversatorio con profesionales del ámbito educativo y jurídico el 9 de abril en el Cine Teatro Victoria, donde se dialogará sobre derechos e inclusión escolar. Además, se proyectará la película “El faro de las orcas” el 22 de abril, buscando fomentar la reflexión sobre la neurodiversidad. Finalmente, el 29 de abril se realizará un encuentro para madres, padres, tutores y familias para compartir experiencias y fortalecer redes de apoyo3 .
En este contexto de concientización, las palabras de la psicopedagoga Ana Laura Almada ofrecen una perspectiva esclarecedora sobre el autismo. Almada destaca que “el autismo es un trastorno del neurodesarrollo” y subraya que “no lo es así [una enfermedad]. Es algo con la que la persona va a convivir durante toda su vida” .
La psicopedagoga también aborda algunos mitos comunes, aclarando que “hoy en día tenemos muchísimos adultos que hace poco tiempo han podido llegar a su diagnóstico” y que “los niños con autismo viven en nuestro mundo, pero tal vez con intereses un poco más restringidos y que quedan como haciendo un hiperfoco en eso” . Asimismo, desmitifica la idea de que todos los niños con autismo no hablan, señalando que “eso puede variar también y pueden tener una comunicación muy muy acertada, digamos, dentro de la interacción social” .
“los niños con autismo viven en nuestro mundo, pero tal vez con intereses un poco más restringidos y que quedan como haciendo un hiperfoco en eso” .
En relación al ámbito educativo, Almada enfatiza que “la inclusión hoy en este momento es un desafío muy grande, nos interpela, nos hace que nos tengamos que formar” . Afirma que “hoy no hablamos de bondad o de poder seleccionar quién sí quién no puede pertenecer, ¿no? Nosotros hoy hablamos de de convivencia y la escuela es un lugar, digamos, de igualdad de oportunidades”. Subraya además que las intervenciones deben ser “un traje a medida, porque cada niño puede tener un nivel cognitivo distinto, la comunicación o la expresión puede ser diferente”, y que “sin lugar a dudas el espacio de la escolaridad o de la escolaridad común es un espacio eh maravilloso y que nos da esta igualdad de oportunidades” .
Finalmente, en cuanto al aumento de diagnósticos, Almada considera que se debe a “la investigación y las herramientas diagnósticas que antes no contábamos” y a “estos espacios de mayor conciencia, de mayor reconocimiento y de difusión eh de de los diferentes trastornos”. Para la psicopedagoga, “no sería una etiqueta” el diagnóstico, sino más bien un “mapa de ruta” que permite saber “qué niveles de apoyo necesita esta persona”8 y cuáles son sus potencialidades. “Psicoeducar es uno de los puntos más importantes” tras un diagnóstico, concluye Almada.
La agenda de actividades en Victoria y las reflexiones de Ana Laura Almada contribuyen significativamente a la concientización y la comprensión del autismo en la comunidad.

RESUMEN DEPORTIVO