Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/lt39notici/domains/lt39noticias.com/public_html/site/wp-includes/functions.php on line 6121
Paraná extremo: la investigación periodística sobre la crisis ecológica del río se presentó en Victoria – Lt39 Noticias
Site icon Lt39 Noticias

Paraná extremo: la investigación periodística sobre la crisis ecológica del río se presentó en Victoria

La veloz metamorfosis del río Paraná, un gigante fluvial que atraviesa media América del Sur, mueve 15 mil metros cúbicos de agua por segundo y abastece con sus servicios ecosistémicos la vida de millones de personas a lo largo de la cuenca del Plata, es una de las claves de “Paraná Extremo. La crisis ecológica amenaza la identidad del gran río sudamericano” (www.paranaextremo.ar), un trabajo periodístico con formato multimedia realizado por la periodista Jorgelina Hiba, la reportera gráfica Celina Mutti Lovera y la ilustradora Saskia van Drunen que se presentó este jueves desde las 19 horas en el Cine Teatro de Victoria (Entre Ríos).

Paraná Extremo es una investigación que busca contar de qué manera los cambios inducidos por el ser humano en este mosaico ecosistémico de 1,5 millones de kilómetros cuadrados que nace en Brasil y desemboca en el río de la Plata impactan sobre el ecosistema y modifican la forma de vida de quienes lo habitan. “La crisis ecológica generada por el ser humano -de la cual el calentamiento global es quizá la cara más visible- afecta en su esencia y comportamiento al Paraná, llenando de incertidumbre y variabilidad lo que hasta hace poco se llamaba normalidad o certeza científica. Un río más transitado, más intervenido y más contaminado que, bajo presión antrópica, dejó de ser libre para convertirse en un curso multifragmentado”, dice el trabajo.

Exit mobile version