En diálgo con el periodista Agustín Rebossio, en FM 90.3, el Director General de Ordenamiento Territorial de Áreas Protegidas y Biodiversidad, Pablo Aceñolaza dio un diagnóstico de los incendios en islas, ante las situaciones detectadas la segunda semana de septiembre que derivó en la detención de una persona de Villa Constitución.
¿Qué es lo que se ha detectado hasta el momento respecto a los incendios frente a Rosario?
El miércoles por la tarde recibimos un aviso sobre un incidente en una isla ubicada frente a Galvez, que es el límite sur de Rosario. Esta isla está situada aproximadamente entre 500 y 1000 metros del borde de la costa. El incendio comenzó cuando el viento cambió de dirección hacia el este-sudeste, lo que causó que el humo y las llamas se dirigieran directamente hacia la ciudad de Rosario. La preocupación inmediata fue compartida tanto por la gente de Protección Civil de Rosario como por nosotros desde la Secretaría de Ambiente y el Plan de Manejo del Fuego de la provincia de Entre Ríos.
¿Cómo se ha desarrollado el trabajo para controlar el incendio?
Dado que el incendio se produjo al final del día, nuestras brigadas de respuesta ambiental, coordinadas por César Gómez, se prepararon para salir a la zona al amanecer del jueves. Al mismo tiempo, la Dirección de Protección Civil, encabezada por Marcos de Cajadillo, movilizó a su equipo de bomberos temprano en la mañana. Nosotros nos unimos al trabajo en campo a media mañana del jueves. La coordinación entre las diferentes entidades fue clave para abordar la situación de manera efectiva.
¿Se ha analizado la efectividad del protocolo de intervención?
Cuando se enfrentan a situaciones como esta, lo primero que se observa es dónde puede haber fallas en los protocolos. Aunque aún estamos en medio de la emergencia, esta semana tenemos programada una reunión para revisar el protocolo y evaluar su efectividad. Participarán la Secretaría de Ambiente de la Provincia, el ministro de Ambiente de Santa Fe, y Entre Rios.
¿Cuál es la situación actual de los focos de incendio?
El incendio ha afectado varias áreas, lo que sugiere que se trató de una quema intencional. Esto no solo causa daño ambiental, sino también impacto social y en la salud de las personas. Se estimó que el trabajo para controlar los incendios tomaría al menos 72 horas. Hemos gestionado la incorporación de un helicóptero del Sistema Nacional de Manejo del Fuego, que inicialmente no pudo volar por condiciones meteorológicas adversas. Sin embargo, se espera que pueda comenzar a trabajar mañana por la mañana.
¿Qué papel están desempeñando los aviones en la situación actual?
Actualmente, contamos con un avión vigía que sobrevuela la zona para evaluar el incendio y dirigir las acciones en campo. Sin embargo, los aviones hidrantes no están operativos en este momento. Los helicópteros tienen una mayor capacidad de penetración de agua en comparación con los aviones, por lo que su uso es crucial. Esperamos que el helicóptero pueda comenzar su labor mañana.
¿Ha habido colaboración de otras fuerzas como la Prefectura o instituciones federales?
Sí, la colaboración ha sido fundamental. Desde el nivel nacional, el Sistema Nacional de Manejo del Fuego y el área de prevención y riesgo del Ministerio de Defensa han coordinado acciones con la Prefectura y otras fuerzas federales si fuera necesario. La interacción entre estas entidades ha sido esencial para manejar la emergencia.
¿Cuántas intervenciones se han hecho en esta temporada de incendios?
Hasta ahora, esta es la primera intervención significativa de la temporada. Aunque hemos tenido algunos otros incidentes menores, esta situación ha movilizado un sistema de coordinación interjurisdiccional. La temporada de incendios promete ser complicada debido a la biomasa seca acumulada y las condiciones climáticas adversas.
¿Cómo están trabajando los brigadistas en este momento?
Actualmente, los brigadistas que están trabajando en el campo pertenecen al Plan de Manejo del Fuego. Además, contamos con el apoyo de bomberos locales y brigadistas de la policía rural. Este equipo está compuesto por grupos que se relevan para mantener la operación continua durante el tiempo necesario.
¿Qué mensaje final deseas compartir respecto a los incendios y su manejo?
Es importante destacar que muchos incendios son causados intencionalmente. La semana pasada, en Villa Constitución, se detuvo a una persona que estaba quemando con bidones, lo que demuestra que muchas veces estos incidentes son provocados por acción humana. Quemar en el Delta es un delito grave y quienes sean atrapados pueden enfrentar causas federales. Es crucial que todos comprendamos la seriedad de estos actos y colaboren en la protección del medio ambiente.