Site icon Lt39 Noticias

“Hay que dejar de tenerle miedo a una internación por salud mental”

Victoria vivió durante las ultimas semanas varios casos de autodeterminación que preocuparon a toda la comunidad. En este marco el periodista Agustín Rebossio entrevisto al Psicólogo del Área de Salud Mental del Hospital Fermín Salaberry, Nestor Destéfanis, quien se refirió a esta problemática y a factores propios de nuestra sociedad.

¿Qué reflexión se podría hacer desde el área profesional cuando en una ciudad como Victoria ocurren tantos hechos de autodeterminación?

“Una de las reflexiones que solemos hacer, (…) es que el tejido social, la comunidad, los lazos que la componen, hacen a la salud mental. En el ultimo tiempo, por diversas razones se han venido debilitando esos lazos, esos vínculos, han hecho que todo ese marco simbólico que contiene la vida de alguien se vea debilitada. Como reflexión general tal vez el modo individualista en el que solíamos vivir antes, favorecía en términos generales a que las personas se sientan contenidas ante cualquier acontecer psíquico o emocional.”

“Hoy en día se habla mucho de gestionar las emociones pero a las personas les cuesta mucho sentirse acompañadas o acompañados cuando les sucede algún conflicto importante en sus vidas que los pone en una situación difícil”

Estamos hiperconectados pero cuando hay temas complejos la gente se encuentra sola

“Vivimos en un mundo hiperconectado donde la instantaneidad de la comunicación es muy sencilla, pero a veces cuesta contar con la presencia del otro. Se vuelve difícil, es algo que todo el tiempo intentamos poner en palabras las cuestiones emocionales e intentamos que las personas ante un conflicto se sientan acompañados. Pero hay ciertos cortes en los lazos sociales que favorecen distintos tipos de padeceres.”

¿Qué análisis hacen del post pandemia en su trabajo?

“Nos toco trabajar en pandemia, fue un hecho histórico. Situaciones de violencia que quedaron menos visibilizados, situaciones de consumo que aumentaron en la pandemia y en el post pandemia, estos dos puntos son importantes, están en relación con el tema de la prevención del suicidio.”

¿En la actualidad, cuán problemático es el tema del consumo en lo que refiere a su trabajo?

“Es sumamente complejo el tema, no todos los consumos son del mismo tipo, hay personas que tienen un consumo recreativo, otras un consumo esporádico y otras que empiezan a tener un consumo problemático, de esta manera vuelcan en esta conducta una serie de conflictos emocionales o problemas, la vuelcan en esa solución equivocada.”

“Esta muy bueno poder hablarlo con un profesional cuando comienzan con este tipo de conducta, cuando es reciente, incipiente. Antes de que se genere la dependencia a una sustancia, de lazos que se cortan porque el consumo de sustancia genera trastornos de distintos indoles”

“En la pandemia se retrasaron un montón de consultas y situaciones que se dejaron pasar y ahora estamos llegando a situaciones mas graves”

“La pandemia fue un tiempo que nos hizo muy mal a todos, ya sea en los lazos, en dejarnos estar. La situación económica también genera muchas cuestiones desfavorables, hay gente que económicamente no la paso bien. Entonces hay muchos factores que hacen a la salud mental, la salud mental esta nutrida de todas estas otras”

¿Qué tan problemática es la situación de intentos de suicidios que tienen que tratar en el área de salud mental?

“Atendemos esto cotidianamente. No siempre tienen la misma gravedad. A veces aparecen desde jóvenes en algunos pacientes ideas de muerte, que esta bueno poder consultar, tenerlas es algo mucho más común que lo que la gente cree. También tratamos autolesiones y otro tipo de ideas como planificación suicida que es cuando alguien esta pensándolo concretamente y donde la gravedad del asunto es mayor.”

“Hay que dejar de tenerle miedo a una internación por salud mental o generar un abordaje interdisciplinario para poder contener la situación”

¿Cómo es la cuestión dentro del área de salud mental del Hospital?

“Siempre es poco el recurso. Pero se trata de ver con que contamos. Somos 7 psicólogos, 2 psiquiatras y 1 trabajadora social que trabajamos en equipo.” Destéfanis insistió en que también es importante trabajar intersectorialmente cuando hay situaciones graves “Tratamos de trabajar en conjunto, en comunicación, a veces se logran mejores resultados y a veces no, pero siempre hay un montón de gente comprometida con el trabajo.”

“En consultorio privado los psicólogos somos alrededor de 30 y hay momentos que como profesionales estamos desbordados.”

“La salud mental ha ido creciendo en el campo, se la consulta mucho mas que antes. Se visibilizan más los problemas, no sabría decirte si hay mas problemas que antes por que tal vez seria una cuestión reduccionista, también antes había un montón de problemas que tal vez se abordaban de otra manera bien o mal. Pero en el ultimo tiempo es algo que se le esta dando más visibilidad o importancia.”

Consulta: ¿Tiene lapso de atención una persona que intenta realizar un suicidio?

“Es una pregunta que no puedo responderte, primero que implica la singularidad del caso, hay persona que rápidamente sienten un sentimiento de culpa, entienden y pueden tomar conciencia de eso. Hay personas que deciden lograr una continuidad con el tratamiento mas allá de que estén mejor y salir de la situación de gravedad.”

“Esta bueno pensar que hay un momento de urgencia subjetiva que se atiende que puede ser una consulta que si es grave resulta en una internación, no mas de una semana en general.” “Se da con otra regularidad en las consultas, un tratamiento que tal vez lleve mas tiempo donde no se aborda esa urgencia si no cuestiones mas estructurales.”

En caso de intento de autodeterminación, ¿es la persona o alguien del núcleo familiar quién llega a pedir la ayuda?

“Se da de las dos maneras. A veces algún familiar esta atento al padecer de alguien, a veces se manifiesta en la escuela y a veces la misma persona que llega por distintos medios. Los modos de ingresos son muy distintos como singulares los casos.” “Pedir ayuda es el primer paso.”

¿A qué tendríamos que prestar atención?

“Uno de los indicadores es cuando una persona a cortado abruptamente vínculos o actividades que les gustaba hacer. Si una persona corta con estas cuestiones y esta como demasiado encerrado sobre si mismo, es un indicador interesante.”

“No todos los intentos de suicidios vienen acompañados de una depresión, pero son motivos de consulta para nosotros. Una persona por ejemplo pierde el sueño, es motivo de consulta. No es unidireccional, pero nos puede preocupar para realizar una consulta.”

Teléfono de salud mental de la provincia gratuito las 24 hs 08007772100

WhatsApp para Salud Mental del Hospital Fermin Salaberry 3436 – 413031 de lunes a viernes de 6.30hs a 12.30hs.

Exit mobile version