Tareas de prevención del dengue

Desde la municipalidad se están promoviendo acciones para la eliminación de objetos en desuso y que no se generen espacios que sirvan como criaderos del mosquito. Para esto, es importante la colaboración de los vecinos.

El director de Salud, Federico Picchi, explicó que hay dos etapas en el abordaje del dengue: la de prevención y la de bloqueo.

En la etapa de prevención las intervenciones son: la limpieza y eliminación de los depósitos de agua que puedan servir como reservorio o criadero de los mosquitos en el domicilio y zonas cercanas al mismo; y la identificación temprana de los casos sospechosos febriles.

Por otro lado, la etapa de bloqueo se da con la identificación del caso sospechoso o confirmado. Para ésta, las acciones indicadas son la fumigación y aislamiento domiciliario del individuo, uso de repelente y medios de barrera para evitar que más mosquitos se infecten de la persona enferma y disemine la enfermedad durante la fase febril. Esto durante alrededor de cinco a siete días. En cuanto a la fumigación, debe ser de nueve manzanas a la redonda del caso índice.

Cuándo se fumiga

El director de Salud informó que la fumigación “no está indicada para la etapa de prevención”. En este sentido, explicó por qué no se debe usar la fumigación de manera preventiva: “Para que la fumigación sea efectiva como medida preventiva eliminando todos los mosquitos permanentemente, debería realizarse diariamente en toda la ciudad. Y si se hiciera eso, los niveles de insecticida en el ambiente se tornarían sumamente dañinos para la salud.

Además, añadió: “Por otra parte, la fumigación está destinada a matar sólo a los mosquitos adultos. No posee efecto residual, es decir que no tiene efecto sobre las larvas que se desarrollan a diario. Eliminando los reservorios de agua que pueden servir como criaderos evitamos el desarrollo de los huevos”.

La municipalidad cuenta con el producto necesario para activar la etapa de bloqueo. La marca del producto es Depe, su composición es de Permetrina y se trata de un insecticida concentrado emulsionable para el control de Aedes Aegypti, el mosquito que transmite el dengue.

Qué es el dengue

Picchi contó que el dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado con el virus y que no se transmite de persona a persona. Asimismo, agregó que los principales síntomas son: fiebre alta y de comienzo abrupto; dolor de cabeza y detrás de los ojos; dolor muscular y articular; congestión ocular; sarpullido; diarrea y dolor abdominal; malestar general.

Referido a las herramientas útiles para prevenir picaduras, mencionó: el uso de espirales, tabletas insecticidas, telas mosquiteras, cerrar las puertas y ventanas a las 19:00 y hasta las 10:00 de la mañana, ya que el mosquito tiene hábito domiciliario y peri domiciliario. También, contó: “El Aedes aegypti puede vivir hasta un mes y vuela aproximadamente 50 metros. Se desarrolla en aguas claras y calmas aun en pequeñas cantidades, no en agua corriente o adecuadamente tratada con cloro”.

Sobre el mosquito y la enfermedad, detalló: “Es un mosquito de hábito intradomiciliario. Pica mucho más adentro que afuera de los hogares. La persona enferma o con sospecha de enfermedad debe tomar solamente Paracetamol para la fiebre y el dolor si lo requiriese, debe hacerlo por vía oral y no aplicarse inyecciones de ningún tipo. Las personas que presentan síntomas y/o signos de enfermedad deben colocarse repelente cada dos o tres horas mínimo, usar ropa larga y suelta, quedarse en su habitación hasta que el período de la fiebre cese, hidratarse y consultar al efector de salud para ser estudiado, tratarse y posibilitar el inicio de las acciones de bloqueo. Esta enfermedad casi nunca se acompaña de síntomas respiratorios”.




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here