En Entre Ríos ya se comenzó con la campaña Nacional de Vacunación Antigripal y las primeras remesas fueron destinadas al personal de salud y luego a la población objetivo, dependiendo de la disponibilidad de dosis, capacidades operativas y respondiendo a un orden dinámico. También actualmente las farmacias están aplicando la vacuna antigripal para pacientes de PAMI y a público en general que no está contemplado en la población de riesgo.
En este último caso, deben abonarla en su totalidad o con el descuento al que acceda con su obra social. Para quienes no tiene cobertura y quiere protegerse contra la gripe, deben pensar en comprarla a un precio que va entre los 7.100 y los 7.500 pesos en el caso de la tetravalente, que es una vacuna contra la influenza que ha sido diseñada para brindar protección contra cuatro tipos diferentes de virus: dos virus de influenza A y dos virus de influenza B.
Con respecto al año pasado, subió más de un 100%: cabe recordar que el precio de venta al público de manera particular en 2022 era de 3.500 pesos, aunque también se vendía a 4.000 pesos, dependiendo de la marca y el laboratorio.
En las farmacias de la capital entrerriana se anuncia la disponibilidad de vacunas antigripales a través de cartelería en las vidrieras y en los mostradores. “Tenemos la Istivac tetravalente a 7.140 pesos y también se comenzó con la campaña de vacunación para los afiliados de PAMI mayores de 65 años y los que son menores a esa edad pero tienen alguna patología”, contó a UNO una empleada de una farmacia de calle Gualeguaychú. En tanto, en locales del rubro de la Peatonal también informaron los precios de venta al público: en una farmacia se ofrece a 7.500 pesos y en otra situada a pocos metros a 7.200 pesos.
Acerca de la demanda, Claudio Iriberry, vocal del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos (COFAER), señaló a UNO: “Hay gente que está accediendo a la vacuna de manera particular y también están disponibles desde el 1° de este mes las dosis para los pacientes de PAMI. A diferencia de otros años en los que se vio retrasada la entrega, se empezó ahora de manera temprana con su distribución y ya las tenemos con anticipación”.
Por el hecho de que hizo calor hasta hace poco, y que ahora las temperaturas todavía son cálidas o tempranas pese a la altura del año y al avance del otoño, mucha gente no tomó conciencia aún de la importancia de inmunizarse contra la gripe. No obstante, hay otro fragmento de la sociedad que se hizo el hábito de vacunarse. Al respecto, Iriberry mencionó: “Hay muchos que ya tienen incorporado el tema de la vacunación”.
En este marco, recordó que durante el 2020 hubo una gran demanda cuando todavía no había vacunas contra el Covid y la gente buscaba protegerse de algún modo o minimizar los riesgos ante el contagio, y observó: “Ahora, cuando ya pasó esa etapa de la pandemia, una gran parte de la población que vacunó antes se sigue vacunando. Se nota la mayor masividad en la demanda cuando recién llegan las vacunadas, y después hay un sostenimiento a lo largo de los meses de mayo y junio básicamente. Lo que hay que recordar es que este es el momento ideal para la vacunación y que la inmunización haga efecto antes de que llegue el frío”.
“Las que llegaron básicamente son las tetravalentes, que son las que demandan todos los que se la aplican de manera particular, al igual que las obras sociales reconocen a pacientes de riesgo”, añadió.
Por último, comentó que también se están vendiendo más medicamentos vinculados al cambio de estación: “La demanda otoño-invierno ya empezó a notarse y los medicamentos estacionales ya comenzaron a moverse, sobre todo lo que son antialérgicos. Además, los primeros resfríos ya empezaron a aparecer con estos cambios de tiempo, así que se están vendiendo algunos antigripales también”, concluyó.
Se incrementó la demanda de repelentes en la provincia
La Confederación Farmacéutica Argentina advirtió la semana pasada que puede haber faltantes de repelentes contra mosquitos por la gran demanda debido a los casos de dengue.
Ante la consulta de UNO, Claudio Iriberry, vocal del Colegio de Farmacéuticos de Entre Ríos (COFAER), confirmó que la demanda de este tipo de productos efectivamente se incrementó entre un 10% y un 15%, pero descarto que de momento vaya a haber escasez en el stock. “La demanda se ha visto incrementada por la concientización que hay sobre el tema, gracias a las campañas de prevención”.
A su vez, analizó: “Es una demanda que es atípica en esta época del año, pero hay que tener en cuenta que también se extendió un poco el verano. Las altas temperaturas, las lluvias, y también la crecida del río, hicieron que se active el tema de la reproducción de los mosquitos. Esto tiene que ver con un contexto climático y a lo mejor ahora hay más mosquitos que en todo enero y febrero”.
En cuanto a los precios, indicó que los repelentes en crema en tamaños chicos se consiguen entre 300 y 400 pesos, y los que son en aerosol rondan alrededor de 900 pesos. “De ahí para arriba, porque hoy tenés la oferta de productos de larga duración también y eso eleva el precio, superando los 1.000 pesos un aerosol de ese tipo”, dijo al respecto.
Asimismo, Iriberry aclaró: “Los precios vienen acompañando el índice inflacionario en el sector de las farmacias, y en esa proporción se vienen acomodando todos los meses. No es que haya habido subas porque se vio incrementada la demanda”.
Fuente: UNO
RESUMEN DEPORTIVO