Se festejó en toda la provincia 16 años de ESI

Este 4 de octubre se celebran 16 años de la sanción de la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI). En Entre Ríos festejamos en las plazas bajo la denominación “Segunda Semana de la ESI”.

La norma que nos ampara establece que en el territorio argentino es obligatorio que quienes se están educando reciban ESI en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, en instituciones nacionales, provinciales y municipales. Para nuestra ley, la ESI involucra aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos que forman parte del abordaje que se extiende desde el nivel inicial hasta el nivel superior de la formación docente y de educación técnica no universitaria.

En este contexto, comienza hoy la segunda Semana de la ESI de 2022, una fecha que forma parte del calendario escolar que cada año establece el Consejo General de Educación en la Provincia de Entre Ríos.

En esta oportunidad, la propuesta es abrir la tercera puerta de entrada a la Educación Sexual Integral: el vínculo con las familias y la comunidad. Esta acción se verá reflejada en las plazas de la provincia, donde las escuelas compartirán a modo de extensión con vecindades, familiares y medios de comunicación algunos aspectos de su tarea como educadoras en sexualidades.

En Victoria se realizaron actividades todo el día en Plaza Libertad.

¿Cómo es la ESI en Entre Ríos?

En noviembre de 2018, se aprueba la Resolución 5063 CGE. A partir de allí, la provincia adhiere a la Resolución 340/18 del Consejo Federal de Educación y luego a la Resolución 364/21.

En Entre Ríos contamos con tres niveles de gestión:

. Un equipo coordinador provincial, en conjunto con todos los niveles y modalidades educativas.

. Coordinaciones Pedagógicas Departamentales: con equipos de referentes en cada Dirección Departamental.

. Equipos de Asesores Institucionales, constituidos en cada escuela por docentes a cargo de las propuestas institucionales ESI, en articulación con las Coordinaciones Pedagógicas Departamentales. Como se trata de un trabajo extracurricular, el mismo es reconocido con un puntaje de 0,20 para docentes y 0,10 para directivos.

Desde mediados del año pasado, el organismo que diseña la política educativa en este campo es la Coordinación de Educación Sexual Integral, que involucra además dos temáticas igual de importantes: el Programa para el Abordaje de Situaciones Educativas Complejas (PASEC) y lasProblemáticas de Consumo en el Ámbito Educativo (PCE).

Estas áreas tuvieron un gran crecimiento en 2022. Pandemia mediante, las demandas en relación a la salud mental se fueron incrementando. Para dar respuesta, el equipo central incorporó 1 o 2 referentes PASEC por Departamento abocados a acompañar a las escuelas en todo el territorio provincial.

Con respecto al desarrollo de las políticas en ESI, contamos con un instrumento que permite evaluar anualmente su impacto. Desde 2018, el Monitoreo, Sistematización y Evaluación de la implementación de la Educación Sexual Integral en la Provincia de Entre Ríos, permite completar la Ficha Jurisdiccional la cual es parte del sistema centralizado de información del Programa Nacional de ESI de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa (SICE) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, diseñado con el apoyo de UNICEF Argentina.

El objetivo del instrumento es sistematizar información sobre la planificación y ejecución de acciones de los equipos de ESI de las 24 jurisdicciones del país -propias o con apoyo del Programa Nacional de Educación Sexual Integral- abonando al Observatorio Federal de la ESI 2022.

En este andamiaje, los Proyectos Institucionales ESI permiten a las escuelas llegar a cada territorio. Su procedimiento es el siguiente: luego del intercambio entre las instituciones educativas de cada uno de los 17 Departamentos a través de sus equipos de Asesores Institucionales ESI y Referentes ESI -quienes evalúan cada proyecto- se comparten a la Coordinación provincial las estadísticas en relación a la cantidad y calidad de Proyectos Institucionales (PI) ESI para el año.

De allí se observa que en 2022 hubo un crecimiento del 385,7% respecto al año 2021: pasamos de 492 PI a un total de 1914. Uno de los factores que favoreció este crecimiento exponencial fue la implementación en el Calendario Escolar del CGE de la Primera Semana de la ESIdel 28 de marzo al 1° de abril, en la cual se alienta a las instituciones educativas a la elaboración del proyecto institucional con un acompañamiento de toda la red provincial ESI.

Estas son las cantidades de Proyectos Institucionales ESI que se vienen desarrollando en 2022:

Tala:42

San Salvador: 28

Gualeguay: 54

Villaguay: 86

Nogoyá: 90

Concordia: 51

Federal: 104

Diamante: 113

Federación: 100

Paraná: 190

Feliciano: 87

Uruguay: 102

Colón: 85

Gualeguaychú: 192

Islas del Ibicuy: 43

Victoria: 32

La Paz: 100

Gestión Privada: 415

Siendo 4133 el número total de instituciones con las que cuenta la Provincia de Entre Ríos, incluidas las instituciones de Gestión Privada, se concluye que el porcentaje de Proyectos Institucionales ESI en el año 2022 es del 46,3%. En 2021 el porcentaje fue del 11,9%.

Este indicador nos muestra que con acciones concretas es posible acrecentar las políticas públicas y avanzar en la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos. Un objetivo que esperamos seguir profundizando en 2023.

Comunicar la ESI

Este año, la Coordinación otorgó gran relevancia a diferentes estrategias de difusión para convocar a quienes pertenecen a la comunidad educativa y a la comunidad en general con propuestas como La ESI sin tanto cuento, una serie de charlas abiertas cuyo objeto es detenernos en aspectos constitutivos de la Educación Sexual Integral desde un lenguaje ameno y accesible.

El armado y difusión de afiches para las escuelas con frases que invitan a detenernos en nuestra propia constitución sexual de una manera cuidada y amorosa. Entre los mensajes se encuentran: “En mi cuerpo siempre mando yo”; “Mi orientación sexual es parte de lo que siento, es parte de lo que soy”; “Soy libre cuando digo lo que siento” y “Soy como quiero ser”.

La elaboración de entrevistas La ESI en mítambién como parte de una serie producida en articulación con la Coordinación de Ambientes Digitales Educativos y la Radio LT14 Justo José de Urquiza, han sido materiales que invitan a una íntima reflexión sobre nuestros vínculos.

Para las infancias se realizó una campaña denominada “Infancias que dicen” donde retomando poemas del libro Versos con Preguntas se realizaron una serie de Podcasts donde las voces de un grupo de niños y niñas fueron las protagonistas de estas producciones que se compartieron por Radio LT14 Justo José de Urquiza.

Asimismo, se vienen editando una serie de documentos para encuadrar la tarea cotidiana.

Todo esto se difunde a través del micrositio del CGEcge.entrerios.gov.ar/esi/y de las redesInstagram: coordinacionesi Facebook:esicge

Formación

Como parte fundamental del proyecto 2022, se destaca el PostítuloEspecialización Superior en ESI, Ludopedagogía y Derechos Humanos. Una propuesta de formación con 1322 inscritos este año, nacida desde el trabajo colaborativo entre el Consejo General de Educación, mediante la Coordinación de Educación Sexual Integraly la Dirección de Educación Superior; la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Universidad Autónoma de Entre Ríos FCVYS|UADER y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos –AGMER-, con el acompañamiento de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (FHAYCS|UADER) y el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No intencional en la Adolescencia (PLAN ENIA Entre Ríos).

Se trata de una apuesta necesaria y urgente para hacer la diferencia, porque apunta a la formación de quienes trabajan en el ámbito de la docencia y también de la salud. Una iniciativa de formación que por primera vez se propone una transformación profunda, al involucrar lo teórico y lo vivencial, lo colectivo y lo personal. Se trata de una apuesta a la revisión de la propia subjetividad, lo que supone un verdadero desafío para nuestro sistema educativo, al involucrar una reflexión que abarca la Ética, la Política y la Pedagogía, y posibilite comprender a la ESI como Derecho Humano.

La ESI en Entre Ríos va caminando a paso sostenido, construyendo redes para atravesar todo el sistema educativo de la provincia y afianzar la conquista de derechos mediante una política pública decida a transformar la escuela hasta convertirla en un lugar donde aprender nos guste estar.




RESUMEN DEPORTIVO