Comenzó este martes el primer juicio con la modalidad de jurado popular del Departamento de Victoria contra Claudio Paeras por el femicidio de Noelia Soledad Almada. El hombre es el único imputado por los delitos amenazas y el femicidio de la mujer de 33 años, en marzo de 2021.
La primera audiencia se desarrolló este martes y, de acuerdo a lo previsto, el debate oral se extenderá hasta el viernes próximo. La denominada Querella Feminista del Movimiento de Mujeres, Diversidades y Feminismos de Victoria convocó a una serie de actividades durante la semana para acompañar y visibilizar el proceso.
El juicio se lleva adelante en la sede del Concejo Deliberante de Victoria y el imputado es Claudio Andrés Paeras, de 33 años. El femicidio ocurrió el 15 de marzo del 2021 en Victoria. La selección de los 12 jurados en igualdad de género y sus suplentes, conocida como audiencia de “voir dire”, se realizó este lunes.
El debate está dirigido por el juez técnico Dardo Tórtul, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Gualeguay, en tanto que en representación del Ministerio Público Fiscal intervendrán los fiscales Eduardo Guaita e Iván Yedro, con la asistencia de Martín Vechetti. La querella está representada por las abogadas Emma Clementi y Juliana Zanuttini, mientras que el abogado Daniel Ochoteco ejerce la defensa del imputado.
Paeras cumple prisión preventiva en la Unidad Penal N°1 de Paraná. Es el único imputado por la muerte de Almada, que fue encontrada sin vida y con múltiples heridas de arma blanca en la vivienda que compartían.
Si bien es el primero en el departamento Victoria, el caso de Aranda es el sexto juicio por femicidio bajo la modalidad de jurados populares en Entre Ríos. Los anteriores correspondieron a Romina Roda, Fátima Acevedo, Julieta Riera, Viviana Barreto y Gisella Crispi.
En Plaza San Martín diversos sectores se congregaron para visibilizar la problemática del femicidio en nuestra sociedad.
Los números de femicidios en lo que va de julio
En julio de 2022 se registraron entre 20 y 31 femicidios y trans-travesticidos en todo el país, de acuerdo a los relevamientos realizados por los cuatro observatorios que confeccionan sus propias mediciones de crímenes vinculados a la violencia de género, lo que arroja un promedio de un caso cada 29 horas.
La Casa del Encuentro, el Observatorio Lucía Pérez, MuMaLá-Mujeres de la Matria Latinoamericana y Ahora que sí nos ven (AQSNV) elaboraron durante julio un recuento de los crímenes con estadísticas propias, con el fin de visibilizar los hechos de violencia de género ante la demora que conlleva el cálculo de las cifras oficiales anuales, las cuales son elaboradas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) en base a los expedientes judiciales.
Los cuatro observatorios basan sus registros a partir de “exhaustivos monitoreos” de los medios de comunicación, aunque suelen diferir entre sí debido a los distintos criterios que utilizan a la hora de recopilar la información.
Por ejemplo, el Observatorio Lucía Pérez, contabilizó 31 femicidios durante el mes pasado, lo que significa que se cometieron 187 crímenes motivados por género en lo que va del 2022, según sus registros.
En tanto, la organización civil MuMaLá-Mujeres de la Matria Latinoamericana y La Casa del Encuentro registraron 25 femicidios en los últimos 31 días, mientras que AQSNV afirmó que hubo al menos 20 asesinatos de mujeres.
Informe de La Casa del Encuentro
De acuerdo al informe elaborado por La Casa del Encuentro sobre los hechos ocurridos entre el 1 de enero y el 31 de julio del 2022, se registraron 174 crímenes motivados por el género durante el año, entre ellos tres trans-travesticidios.
Según la organización, los distritos con mayor índice de femicidios son: la provincia de Buenos Aires (51 casos), Santa Fe (36), Córdoba (14), Santiago del Estero (8), Salta (8) y Chaco (8).
Dicho relevamiento afirma que el 60%, es decir 104 casos, de los femicidios tuvo lugar en el domicilio de la víctima, a la vez que en el 54% de los asesinatos (94) el autor del crimen fue la pareja o expareja de la mujer fallecida.
Si se tiene en cuenta la modalidad de hecho, 53 mujeres fueron baleadas, 35 fueron apuñaladas y 28 golpeadas, mientras que en nueve ocasiones se pudo advertir indicios de abuso sexual sobre la víctima.
El informe de La Casa del Encuentro también señala que, como consecuencia directa de los femicidios, 191 hijos e hijas se quedaron sin su madre, de los cuales el 67 por ciento son menores de edad (128 niños/as).
Además, 12 de las víctimas eran migrantes, 8 estaban embarazadas y otras 4 estaban en presunción de prostitución o trata.
Con respecto a los femicidas, el informe reveló que 10 formaban parte de una fuerza de seguridad, mientras que 23 de los autores se suicidaron luego de cometer el hecho.
A su vez, en 37 oportunidades las víctimas habían realizado una denuncia contra su agresor, de los cuales 6 hombres tenían dictada una medida cautelar de prevención.
Trans-travesticidios
En cuanto a los trans-travesticidios, durante los primeros 151 días del año La Casa del Encuentro registró tres casos: el último fue el de Fernanda López, una mujer travesti que murió el 30 de marzo tras ser apuñalada en la localidad entrerriana de Concordia.
Otro de los asesinatos fue el de Aldana Lorens, una mujer trans de 35 años que falleció luego de estar internada durante diez días en un hospital de la ciudad de Santa Fe tras recibir un golpe en la cabeza, por el que los investigadores señalan a uno de sus hermanos como el responsable.
Mientras que el otro caso ocurrió el 14 de enero en Béccar, donde una mujer trans de 46 años de apellido Giacobbi fue hallada en su domicilio asesinada de dos puñaladas, publicó Télam.
· Atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género
Por llamada gratuita las 24 hs Línea 144
RESUMEN DEPORTIVO