En la jornada del viernes estuvieron reunidos con los sectores pesqueros y con la mesa de trabajo de ocupación humana del delta. El intendente Domingo Maiocco realizó la apertura del encuentro.
Al respecto, la concejal Emilia Forlese explicó que “es algo que teníamos pendiente porque es uno de los sectores más importantes para considerar en el comité de Ordenamiento Territorial de la Reserva de Usos Múltiples de Islas Victoria”. Para agregar que “más que nada es acercarnos a ellos para tener un contacto de primera mano con su realidad y su problemática, así como sus inquietudes, para desarrollar en la misma mañana mesas de trabajo”, precisó.
Por su parte, el director de Áreas Protegidas de la provincia Alfredo Berduc indico que “la mesa de trabajo de hoy tiene que ver con un proceso que arrancó el año pasado luego que los humedales y las islas de victoria fueran declarados Reserva Provincial por la Ley 10.671, y todas las áreas protegidas tienen que tener una planificación de manejo, un documento que regula el ordenamiento del territorio, las zonas en que se puede intervenir, de qué manera, cuánto, cuando, etc., que para un área como esta, de 675 mil hectáreas, es un documento muy complejo”.
“Esta es la décimo quinta reunión en un proceso que se vio afectado por la pandemia, que dificultó estos encuentros, y desde la Secretaría de Ambiente estamos muy entusiasmados con este proceso porque va a ser el primer plan de manejo de la provincia realizado en forma participativa, con la colaboración del municipio, Inta, asociaciones civiles, privados, municipios limítrofes… Hoy estamos escuchando a los pescadores, para incluirlos en el desarrollo participativo del plan de manejo”.
Las islas victorienses son “una reserva de usos múltiples, por lo que propone desarrollar un manejo sostenible de los bienes naturales. Este es un territorio muy complejo, y eso hace que haya diferentes zonas ecológicas, con diferentes dinámicas, porque no es lo mismo el sector que está sobre el río que aquellos sectores que nunca se van a inundar, por ejemplo, y toda esa dinámica tiene que estar comprendida en esta planificación, lo que implica también diferentes posibilidades de uso… pesquero, turístico, ganadero, de ocupación humana, apícola, etc. Abarcar y contemplar esta complejidad es el desafío del plan de manejo, que además no es un documento estático que queda así para siempre, porque la experiencia es que estos planes se reformulan y se van puliendo cada 5 años mediante evaluaciones permanentes”.
En el Concejo Deliberante, por la tarde se desarrollarán diferentes talleres “con grupos de personas con las que hemos venido trabajando en tres encuentros anteriores, con la presencia de diferentes actores que tienen injerencia en las islas, y realizamos un mapeo entre todos, lo que nos permitirá seguir trabajando sobre el documento final que saldrá de este comité”.
Estuvieron presentes autoridades municipales, provinciales, el Director de Recursos Naturales de la provincia Mariano Farall, Director de Fiscalización de pesca Manuel Mazza, Javier Copello y Pamela Padularrosa de la secretaría de agricultura familiar, también los integrantes del comité de Ordenamiento Territorial, además de acopiadores, barqueros, frigoríficos, asociaciones y cooperativas.