Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/lt39notici/domains/lt39noticias.com/public_html/site/wp-includes/functions.php on line 6121
Resolución 1937/21 CGE: un golpe certero del gobierno a Los Institutos de Formación Docente de la provincia – Lt39 Noticias
Site icon Lt39 Noticias

Resolución 1937/21 CGE: un golpe certero del gobierno a Los Institutos de Formación Docente de la provincia

A pasos de las elecciones de septiembre e inmersos aún en el contexto de una pandemia, que hizo visible las notables falencias y falta de inversión del estado en Educación, el gobierno, a través de su brazo ejecutor: el CGE, emite una súbita resolución que define un recorte y reducción de los profesorados de formación docente de toda la provincia. Paradójicamente, cuando más ha sido evidente un replanteo de revalorizar, apostar e invertir en la educación, se decide golpear y obturar la raíz de donde emerge: los institutos de formación docente. Literalmente, en menos de un mes, los institutos, mediante sus Consejos Directivos, están obligados a definir qué profesorados conservarán y qué profesorados excluirán. 

Con fecha 27 de julio, se promulga una resolución, sin un marco contextual de análisis y estudio de campo por parte de la Dirección de Educación Superior, firmada por El presidente Martín Müller del CGE y dos vocales políticos, emplazando a los Concejos Directivos de todos los institutos de Formación Docente, a dirimir para el 1 de octubre, los destinos de los mismos. 

En los considerandos de esta resolución se argumenta para tomar esta decisión que: el CGE, desde las normativas marco que regulan este nivel, tiene “las atribuciones y la potestad de planificar la distribución territorial de los estudios superiores a efectos de evitar la superposición en las propuestas educativas y de garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones institucionales del sistema”. También se expresa que se realiza   con “el objetivo de potenciar la identidad de cada instituto”. Esta argumentación esgrimida llama poderosamente la atención ya que es la misma que se impulsó para la creación de los profesorados que hoy instan a cerrar. Y lo más contradictorio aún es que emana de la misma gestión política que, desde hace ya más de dos décadas, ha fomentado la creación de profesorados desde estos mismos fundamentos. Obscena paradoja: los argumentos de ayer, para la creación de carreras, hoy, las hacen desaparecer. Y, al respecto, ha de recordarse que cada profesorado nuevo, que era enunciado por cada instituto, era avalado y garantizado por la Dirección del Nivel. Tanto es así que, en reiteradas oportunidades, se contó con la presencia de las autoridades del CGE para presentarlos con la colateral propaganda política. Esta misma política educativa, todos estos años, ha ido acompañada de un aparato económico que no se ha traducido del todo en las escuelas de formación.  

¿Qué implicancias tiene esta Resolución? La de un grosero y burdo achicamiento y reducción de las carreras de formación docente de toda la provincia, acompañada por una situación inestabilidad laboral en los docentes y de una gran desazón y desconcierto en los alumnos. Sin ninguna duda, se pone en evidencia la poca visión, planificación, organización, previsión e inoperancia de una Dirección del Nivel que no está a la altura de perfilar la matriz de la educación de la provincia.  

Los directivos, docentes y estudiantes han de recodarle a la DES y al Pte. del CGE : 

No se entiende cómo pueden llegar a pensar, quienes arrogan la potestad de definir el destino de los institutos de formación, que estas problemáticas pueden ser superadas desde esta medida tan arbitraria. ¿Acaso, a esto apuntan cuando hablan de educación inclusiva, justa e igualitaria? Bajo ningún aspecto se puede repensar la educación de nuestra provincia desde un paradigma reduccionista e involutivo. Han de articularse las medidas que sean necesarias para revertir y derogar esta decisión en pos de garantizar una educación por excelencia que pueda replicarse en todos los niveles. Es precisamente, desde el Nivel Superior, desde donde debe comenzarse un cambio profundo e innovador acorde a la realidad contextual, garantizado por una coherente inversión.  

Las autoridades educativas del nivel, en forma conjunta con sus docentes y estudiantes, están en estado de alerta articulando todo tipo de acciones para derogar una resolución tan injusta como arbitraria.  

Ha de enfatizarse que una sociedad, que no tenga como eje vertebrador a la educación, jamás podrá sostenerse sobre convicciones sólidas. Indefectiblemente,  la educación nos abre las puertas a la libertad y a la democracia.  

Prof. Sandra Buchardo 

Exit mobile version