“Aquellos ciudadanos de esa primer misa del oratorio, forjaron a fuego nuestra ciudad” Padre Héctor Trachitte en la misa Aniversario de Victoria

Con la presencia del Intendente Domingo Maiocco, acompañado de la Doctora Verónica Torrigiani y el Secretario de Gobierno, Pedro Mansilla; el Rector de Basílica Nuestra Señora de Aránzazu, Padre Héctor Trachitte, celebró la misa central, enmarcada en el corolario de una jornada, donde Victoria festejó sus 211 años. Sentidas palabras del padre Trachitte en su homilía, atravesadas por un férreo reconocimiento a aquellos pobladores que celebraron la primer misa el 13 de mayo de 1810, en donde hoy se encuentra la secretaría basilical.

Victoria vivenció su aniversario número 211, atravesado éste, por una intensa jornada, que comenzó con el tradicional repique del campanario del templo basilical; luego tuvo su acto oficial, con las medidas sanitarias que imperan en este contexto (ver link al pie); finalizando a las 19:00 con la solemne misa de clausura, presidida por el Rector de Basílica Nuestra Señora de Aránzazu, Presbítero, Héctor Trachitte; amén del posterior recital virtual, que brindara el Dúo Musical Alma Criolla, compuesto por Mauricio Otero en piano y Raúl Giaquinto en guitarra y voz.

En su homilía, el Padre Héctor Trahitte, hizo espejo en aquellos pobladores que celebraron la primer misa en el oratorio, ubicado por entonces, en lo que hoy es casa basilical.

“La responsabilidad que tengo yo como pastor y los victorienses como ciudadanos, del legado que nos dejaron aquellos hombres y mujeres, en esa primer misa del 13 de mayo de 1810…ellos forjaron a fuego esta ciudad” (audio-video)

Se funda el Oratorio de la Matanza-Victoria (13 de Mayo de 1810)


Un 13 de Mayo de 1810, donde hoy se encuentra la Casa Parroquial de la ciudad de Victoria (Entre Ríos), se realizó la primera misa, “dejando en funcionamiento para los pobladores del pago de La Matanza el Oratorio”. Dicho acto estuvo a cargo del Cura Vicario de Paraná, Doctor Don Antolín Gil Obligado, “quién lo bendijo y entregó para el culto”. Luego, en el marco de las fiestas jubilosas, “se realizaron los primeros bautismos”, dejando en funcionamiento los “Libros de Bautismos y Defunciones”.

El primitivo Oratorio “fue construido por los vecinos” animados por el Señor Don Salvador Joaquín de Ezpeleta, “ferviente devoto de la Virgen de Aránzazu, en el terreno destinado para Iglesia y Cementerio”. Éste acontecimiento, es tomado por los ciudadanos de las Siete Colinas, como fecha de su fundación.


Paralelamente, ese mismo día, una fragata inglesa procedente de España llegó a Montevideo (Banda Oriental), “con periódicos que anunciaban la toma de Andalucía por las tropas Napoleónicas y el sitio de Cádiz”, última plaza fuerte conservada por los españoles en su país. Así, pese a la vigilancia, las noticias llegaron a Buenos Aires, “movilizando a los Patriotas e iniciando la Semana de Mayo”.

Volviendo al Oratorio, “en su entorno surgió espontáneamente un poblado”.
Más tarde, en 1820, el General Don Francisco “Pancho” Ramírez “nombró al Primer Comandante Militar del Pueblo, Señor Don José Albarenque y Antunes, junto con un Receptor de Rentas, Señor Don Ramón Pereyra”. Además, en aquella época, “se creó la primera escuela de la localidad”.

Dos años después, en 1822, la Provincia fue dividida en departamentos, “quedando La Matanza dentro del Departamento Subalterno N° 3 del 1° Departamento Principal del Paraná, asumiendo el Señor Don Albarenque y Antunes como primer Alcalde Mayor de Hermandad de La Matanza, dependiente del Alcalde Mayor de Nogoyá”.

Posteriormente, el 13 de Noviembre de 1824, el Gobernador de Entre Ríos, Coronel Don Juan León Sola, dictó un Decreto “estableciendo el ejido del Pueblo”. Luego, el 26 de Agosto de 1826, una Ley del Congreso Provincial, sancionada a propuesta del Diputado Don Justo José de Urquiza, “eleva a La Matanza al rango de Villa”.

Finalmente, en 1829, el Gobernador Don Sola, “cambió el nombre de la Matanza por el de Victoria”, que se utiliza en la actualidad, para denominar a la ciudad ubicada sobre las Siete Colinas.
Prof. Damián D. Reggiardo Castro.
Fuentes consultadas:
-Arozena, Hugo Néstor y otros. “Enciclopedia de Entre Ríos. Historia. Tomo I”. 1º Ed. Editorial de la Mesopotamia. 1978. Págs. 162 a 163.
-Luna, Félix. “Historia Argentina”. Tomo VII: “El camino hacia la Revolución de Mayo (1806-1810)”. 1º Ed. Planeta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.
-Masramón, Alberto J. “Salvador Joaquín de Ezpeleta”. Editorial de Entre Ríos, Paraná, 1996. Págs. 12 a 54.
-Murature de Badaracco, María del Carmen y Anadón, Carlos. “Historia de La Matanza-Victoria”. Edición Ampliada. Talleres Gráficos. Editorial: TAPAS. 1985. Págs. 33-68.

Victoria conmemoró sus 211 años de historia




RESUMEN DEPORTIVO