En una simple charla se puede descubrir en su personalidad ímpetu, actitud y una gran empatía social, basada en un gran respeto por la necesidad “del vecino”, palabra ésta que repite con cierta asiduidad. Pero ¿quién es ésta política que tiene el orgullo de ser la primer mujer que ocupa la intendencia de la segunda ciudad del país y en la historia del socialismo?
Mónica Fein nació un 3 de junio de 1957 en Lujan, provincia de Buenos Aires; cursó sus estudios primarios y secundarios en el colegio Misericordia de San Nicolás y ya entrando en su juventud emigró a la cuna de la bandera para estudiar y recibirse de bioquímica. Está casada desde hace ya más de tres décadas y es madre de dos hijos.
“Mi gran objetivo de trabajo cotidiano es construir una ciudad más justa, más igualitaria y segura para todos, fortaleciendo la democracia, las instituciones y la convivencia. Para que todos, fundamentalmente los jóvenes, encuentren aquí el futuro que soñamos para ellos”, palabras éstas que rezan en su portada de página web y que no hacen más que corroborar su experiencia de vida, ya que con el correr de los años y con ahínco descubrió “el servicio a los demás, según expresó a este medio.
- En el momento del escrutinio de estas ultimas elecciones que la coronaron ganadora dijo “prometo que aprendi, no voy a volver a cometer errores” ¿a que se refirió?
- Si, yo creo que esta maravillosa tarea de gobernar y de tratar de gobernar la vida de los ciudadanos nos obliga todos los días a aprender de los errores que uno comete, de absorver los aciertos que es escuchar a la gente y poder absorver la mirada de los ciudadanos de la ciudad y tratar de evitar esos errores que son innecesarios.
Destacando luego que ella gobierna con minoría en el Concejo Municipal rosarino; situación ésta que la obliga todo el tiempo a buscar acuerdos y diálogos permanentes, “el diálogo y el acuerdo son fundamentales para gobernar una ciudad como Rosario”, expresó en consonancia con su experiencia de la primer gestión y lo experimentado.
-¿Y cómo aplicó ese aprendizaje personal en la segunda gestión que está llevando adelante?
– En muchas facetas están los errores, en escuchar más a los vecinos, a veces hay saberes que el municipio tiene pero el vecino es el que más sabe de su barrio y a veces uno por hacer más rápido las cosas, no hacemos lo que los vecinos nos piden. Aprendí también que hay muchos actores que tienen mucho para aportar, por eso el Concejo Económico y Social funciona muy bien en Rosario, donde escuchamos para mejorar.
-¿Siempre le gustó política?
– Si bien soy bioquímica, siempre me gustó el trabajo con los demás y encontré en la política una maravillosa herramienta para transformar vidas y me enamoré de esa posibilidad, pensándolo como un servicio, como una tarea colectiva de muchos para transformar la vida.
– ¿Desde qué edad participa?
– Desde los 17 años, después pude acceder a la gestión pública en salud, ser Concejal, Intendente y Diputada, la verdad que lo que más me gusta hasta ahora es esta maravillosa tarea de ser Intendenta de Rosario que me ha permitido avanzar en muchas cosas en la ciudad y aprender mucho.
Aconsejando a Maiocco
“Maiocco me preguntaba si las segundas gestiones son mejores o peores y yo le dije que mejores, en cuanto que uno está un poco más firme, fogueado pero también uno quiere que las cosas se resuelvan mas rápido; en la primera uno tiene más paciencia y en la segunda uno espera que lo que uno quiere hacer, definitivamente hacerlo, una impaciencia que niegue los tiempos necesarios, pero sí con la decisión que las cosas se deben hacer”
Para finalizar dijo con contundencia su deseo para estos dos últimos años de gestión que se le avecinan, “hacer con la mayor alegría y responsabilidad lo que me queda de gestión”.
Su trayectoria académica y en la Gestión Pública
- Estudios cursados
Bioquímica. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia, Universidad Nacional de Rosario. Año de egreso: 1982.
Completó su formación en Salud Pública en el Instituto Lazarte.
- Antecedentes Académicos
Secretaria de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Rosario.
Secretaria de Bienestar Estudiantil, Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacia, Universidad Nacional de Rosario.
- Otros antecedentes laborales
- Asumió la Dirección de Saneamiento e impulsa un cambio de paradigma en el control bromatólogico. Desarrolló el Instituto del Alimento, pionero en la prevención y educación para la calidad alimentaria.
- Participó de la creación del Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM) y fue primera Jefa de Laboratorio de esta institución, modelo nacional en la producción pública de medicamentos.
- Siendo aún estudiante ingresó a la Municipalidad de Rosario como Técnica del Banco de Sangre.
Su vida politica
- Intendenta Municipal. Municipalidad de Rosario.
- (Primer gestión, desde el 10 de diciembre de 2011 al 10 de diciembre de 2015)
- (Segunda gestión, desde el 10 de diciembre de 2015 al 10 de diciembre de 2019)
- Diputada Nacional. Frente Progresista Cívico y Social. Se enfocó en temáticas de Acción Social y Salud Pública, Normas Tributarias y Previsionales; Población y Desarrollo Humano y Tercera edad. Integró el Acuerdo por la Seguridad Democrática, junto a organismos de Derechos Humanos. Fecha: 2007 a 2011.
- Secretaria de Salud Pública, Municipalidad de Rosario. Durante su gestión se inauguró la nueva Maternidad Martin, se finalizó el nuevo Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) y su labor recibió el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Fecha: 2003 a 2007.
- Concejala y Presidenta de la Comisión de Salud, Concejo Municipal de Rosario. fecha: 2001 a 2003.
- Secretaria de Salud Pública, Municipalidad de Rosario. Durante su gestión se puso en marcha la Sala de Trasplantes de Médula Ósea del Hospital de Niños “V.J. Vilela” y el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cemar). Fecha: 1997 a 2001.