Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/lt39notici/domains/lt39noticias.com/public_html/site/wp-includes/functions.php on line 6121
Crece la desesperación de familiares del submarino ARA San Juan – Lt39 Noticias
Site icon Lt39 Noticias

Crece la desesperación de familiares del submarino ARA San Juan

Enrique Balbi, vocero de la Armada, anunció que se declaró “estado de búsqueda y rescate” en el operativo de rastreo del submarino ARA San Juan.

El protocolo SAR (“Search and Rescue”; “Búsqueda y Rescate”) amplía los recursos de búsqueda del operativo.

Además, Balbi reveló que hasta el mediodía fue barrido el “15% del área de búsqueda” del navío. Y explicó que la Armada piensa que el submarino “tiene que estar en la superficie”, por lo que “no debe haber un problema de oxígeno”.

Aviones, helicópteros y navíos de la Armada Argentina proseguían con la búsqueda del submarino con el cual se perdió todo contacto mientras navegada en el Atlántico Sur frente a las costas de Chubut.

El ARA San Juan navegaba desde el puerto austral de Ushuaia hacia Mar del Plata, 400 km al sur de Buenos Aires, cuando perdió contacto con las bases el miércoles.

La hipótesis de la Armada es una falla de comunicación del submarino. “Aún no hemos podido encontrar, ni tener contacto en comunicación visual o radar con el submarino ARA ‘San Juan’, cuyo apostadero habitual es la Base Naval de Mar del Plata”, dijo Balbi. “No hay indicios de que se haya hundido”, dijo.

Los gobiernos de Chile, Estados Unidos y Reino Unido ofrecieron “apoyo logístico e intercambio de información en esta búsqueda humanitaria”, informó la Cancillería.

Por su parte, el ministro de Defensa Oscar Aguad regresó de emergencia desde Canadá adonde asistía a una reunión de la ONU y se instaló junto a su gabinete en la base naval de Mar del Plata.

Cómo es. El navío fue construido en Alemania en 1985 y llegó al país en 1986. Tiene 66 metros de eslora, siete metros y medio de manga (ancho) y es un submarino convencional, diésel-eléctrico. El ARA San Juan fue sometido en 2008 a una “reparación de media vida”, una obra difícil y compleja que le “extendería la vida” por 30 años.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto informó que está colaborando con el Ministerio de Defensa para encontrar países que puedan ofrecer “posibles apoyos” en la búsqueda del submarino.

En este sentido, dijo que Chile, EE.UU. y el Reino Unido “ofrecieron apoyo logístico e intercambio de información en esta búsqueda humanitaria”, en un comunicado oficial.

El San Juan perdió “enlace” en el Mar Argentino mientras iba de la Base Naval Ushuaia a su apostadero habitual de la Base Naval Mar del Plata.

La última posición conocida fue en el golfo San Jorge a 240 millas náuticas, 432 kilómetros de la costa. Se cree que el navío, un TR-1700 con propulsión diésel-eléctrica que transportaba 44 tripulantes, podría haber tenido un problema en el suministro de energía.

La Armada montó un operativo de rastrillaje para localizar el submarino. La Fuerza indicó que se ordenó “a todas las estaciones de comunicaciones terrestres a lo largo del litoral argentino, la búsqueda preliminar y extendida de las comunicaciones y escucha en todas las posibles frecuencias de transmisión del submarino”.

Enrique Balbi, vocero de la Armada, explicó que buscan la detección visual o por radar con el submarino, ya “que puede estar navegando en superficie”. Y amplió: “Si tuvo un problema de comunicación, tuvo que salir a superficie. No es que está en inmersión y no puede salir a la superficie”.

Asimismo, señaló que una aeronave Tracker de la Base Aeronaval “Comandante Espora”, y una de la Escuadrilla de Vigilancia Marítima B-200 desde la Base Aeronaval “Punta Indio”, efectuaron vuelos en la tarde de ayer y durante la madrugada.

También se ordenó el despliegue del Destructor ARA “Sarandí” con un helicóptero embarcado y la corbeta ARA “Rosales”, ambas del Comando de la Flota de Mar, que se encontraban navegando en control de los espacios marítimos de interés en el mar argentino, y la corbeta ARA “Drummond” de la División Patrullado Marítimo.

Un entrerriano a bordo

Entre los tripulantes se encuentra el oficial Fernando Mendoza, tercero en el orden de mando en el buque, quien actualmente vive en la ciudad de Mar del Plata pero que es oriundo de la ciudad de Concordia, donde cursó hasta sus estudios secundarios en la Escuela Técnica N° 1, según precisaron sus amistades locales, indica Diario Río Uruguay.

La primera mujer submarinista 

Eliana Maria Krawczyk es la jefa de armas del submarino ARA San Juan , desaparecido el miércoles. Oriunda de Oberá, Misiones, se convirtió en la primera oficial submarinista argentina.

Krawczyk ingresó a la Armada en 2004. “Fui a Mar del Plata de visita para la jura de bandera, embarqué al submarino y me di cuenta que quería ser submarinista”, cuenta en un video de hace algunos años.

Desde entonces, fue destinada al submarino Salta por cuatro años. “Tuve las ganas, y gracias a Dios pude lograrlo”, manifiesta.

En el submarino, Krawczyk está a cargo de las armas, los torpedos, la libre circulación, la cubierta, el material naval, la maniobra de amarre e incluso el pintado de la nave.

Hoy es jefa de operaciones del submarino. No obstante, en el archivo expresa su deseo de llegar a ser primera comandante. “Los que estamos en la Armada tenemos la vocación al servicio”, concluye.

La historia del Kursk, el submarino ruso que tuvo en vilo al mundo

Considerada un fortaleza submarina, imposible de destruir, el hundimiento del Kursk el 12 de agosto de 2000 fue una de las mayores tragedias navales de Rusia, entonces gobernada por un novato en el poder llamado Vladimir Putin.

Durante unos juegos de guerra en el mar de Barents, el submarino nuclear, joya de la armada rusa, se fue a pique con sus 118 tripulantes después de dos explosiones, la última equivalente a un terremoto de poco más de 4.2 en la escala de Richter.

El disparador del drama ocurrió a las 11.28, en la sala de torpedos, cuando una filtración de uno de ellos desencadenó una reacción química y la consecuente explosión. La segunda y devastadora deflagración fue 134 segundos después luego de que fuego alcanzara siete ojivas de torpedo.
La nave fue localizada a las 4 de día siguiente, sobre el lecho marino a 110 metros de profundidad.

Durante las primeras horas, el gobierno y los militares rusos rechazaron la colaboración de otros países para iniciar las operaciones de rescate, inacción promovida por la mala gestión de Putin, que no cortó sus vacaciones en Sochi hasta cinco días después del drama.

La críticas llovieron desde todos los frentes sobre el líder recién llegado al poder tras las elecciones de marzo ese mismo año.

La investigación posterior constato que algunos marineros habían logrado sobrevivir a las explosiones y se habían refugiado en un compartimento a la espera del rescate.

El gobierno ruso desembolsó 65 millones de dólares para levantar al Kursk del fondo del mar e intentar lavar la pésima gestión, muy comparada -más allá de la dimensión- con la explosión del reactor nuclear en Chernobyl.

El 8 de octubre de 2001, las empresas holandesas Smit International y Mammoet subieron los restos del Kursk a una barcaza que lo llevó a la base naval de Murmansk.

Exit mobile version