Desde un abordaje calificado tanto en lo legal, como en lo histórico y cultural, la Abogada Marcela Eijo, integrante del staff de profesionales del Incap, Instituto Nacional de Capacitación Política, disertó en la tarde de ayer en la ciudad, invitada por la Edil Anahí Español (Monobloque Vecinalista).
La prestigiosa profesional del derecho destacó en sus palabras tanto en el momento de las disertaciones, como en su intercambio con la prensa local la problemática de violencia de género, como la necesidad de concientizar y sensibilizar sobre esta temática que nos involucra a todos desde diferentes ángulos.; dejando en claro que hay que contar con herramientas para las situaciones en que se detectan situaciones de violencia.
Eijo disertó en dos tandas en la tarde de este jueves en las siete colinas, en un primer momento lo hizo para determinados actores de la sociedad como lo son las autoridades y funcionarios, más cuerpo policial y justicia local; para luego hacerlo a posteriori para el público en general.
Finalizada la primer charla este medio habló con el Intendente Domingo Maiocco y el Secretario de Desarrollo Social Carlos Schulteis, quienes se mostraron satisfechos por lo expuesto por la letrada. (Video)
Su alocución para el público en general estuvo signada por una retroalimentación permanente, donde ella dialogó e intercambió opiniones en forma permanente.
“Qué nos está pasando como sociedad para que los casos de violencia de género sean cada vez más y más graves y en esto victoria que es la tercera ciudad en Entre Ríos en violencia de género, no es diferente al país, la violencia va in crescendo y va empeorando, la violencia nos afecta a todos, a todas las capas sociales”, sentenció.
Destacó que tanto la droga como el alcoholismo no generan violencia de genero, ya que la misma esta arraigada en algo mucho más profundo que tiene que ver con los grupo vulnerables, llámense mujeres, chicos, adultos mayores, pueblos originarios, creencias religiosas, trans y demás,.
“La violencia de género está dada por el grupo de vulnerabilidad al que pertenecemos independientemente de las caracterísitcas del agresor”.
“Debemos pensar como construimos los estereotipos dentro de la sociedad en la que vivimos, en la sociedad moderna las mujeres no estamos aún en paridad”, agragando que todo siempre nos fue impuesto por varones, sobre todo nuestros roles.
Dejó en claro que la actual realidad que vivenciamos desde el seno de nuestra sociedad, nos obliga a replantearnos el sistema actual.
- Usted ha hecho referencia a la violencia intra familiar y a la de género ¿En qué diferencia a ambas?
- La violencia intrafamiliar es también de género, pero la género puede no ser intrafamiliar, ya que por ejemplo el depredador sexual, el abusador puede no pertenecer al círculo familiar.
Hizo reiterada mención a los grupos vulnerables como son los chicos, niños, adultos mayores, colectivo trans o distintos tipos de sexualidad, también la mujer dentro de los pueblos originarios; con el objetivo de no sectorizar sólo en la figura de la mujer.
“Nosotros tenemos que educar a los varones y mujeres de esta sociedad en razón de la igualdad, a partir de la diferencia somos todos diferentes pero somos iguales a la vez, por ejemplo en el ejercicio de la ciudadanía lo cual no se circunscribe solo a votar” , recalcando que nuestra ciudadanía tiene tres aspectos civil, político y social, si bien hoy por hoy cuando hablamos del genero y esa ciudadanía que dice que es plena , no es cierto, nosotros nacimos con la igualdad y es una realidad, nosotros tuvimos la ley de cupos y finalmentente paso de ser una ley de acceso a una de techo”, expresó contundente,afirmando que la mujer siempre está en desigualdad en todos los ámbitos.
– ¿Cuánto tiempo lleva construir esa sociedad no violenta?
– Comenzando por casa, me interesaría que nos pongamos a pensar qué hacemos nosotros para modificar ésto, las mujeres somos naturalmemente sobreprotectoras. Por ejemplo estoy cansade ver tips para detectar noviazgos violentos y una se pone alerta con sus hijas, cuando también me pregunto ¿porqué no nos ponemos a mirar si nuestros hijos varones son violentos’? criamos hijos machistas.
Sobre su participación en El proyecto sobre Género y Violencia
Es coautora del proyecto de ley que busca erradicar esta problemática social. Miembro de la Comisión redactora de la Ley Modelo “Equipo Judicial Especializdo en Violencia Intrafamiliar y Sexual”, dependiente del Ministerio de justicia y Derechos Humanos de la nación.
¿Cuáles son los alcances de esta problemática en el núcleo familiar y la importancia del proyecto de Ley que crea el Equipo judicial especializado en violencia intrafamiliar y sexual?
La misma versará sobre la problemática de género y violencia en relación a la mujer y a todos los grupos vulnerables como menores, adultos mayores, transexuales y demás, los cuales son víctimas de violencia por estar en una situación de inferioridad; además de ver la manera de cómo se debe enfocar el tratamiento de la violencia intrafamiliar “de acá a un futuro” como también métodos de prevención y erradicación.
Si bien fue vastamente extenso y rico lo expuesto por la profesional, se podría sintetizar su mensaje en estas palabras expresadas a lo largo de la jornada, “hemos formado una sociedad patriarcal con varones machistas y nenas machistas. Hay que empezar a destruir estas formaciones tradicionales y discutir sobre el rol las mujeres en la sociedad, construyendo un nuevo concepto de cuál es la función que cumplimos todos nosotros en la sociedad”.
“Hay que empezar desde lo más profundo e interno que es la familia a cambiar los conceptos que tenemos del rol que cumple el varón y la mujer para poder cambiar la situación de violencia en la sociedad”, detalló.
RESUMEN DEPORTIVO