Guadalupe recibe una notificación en su correo de parte de SoundCloud, que su canción había alcanzado más de 2 mil reproducciones. Tuvo que hacer memoria, para recordar qué era SoundCloud, y no tenía ni idea de a qué canción se refería. Hacía diez años que no ingresaba a esta plataforma de distribución de audio en línea, que mutó al poco tiempo en una opción en la que los usuarios promocionaban y distribuían sus proyectos musicales. Fue uno de los precursores de la distribución de audios en las redes, y una de las alternativas que ofreció el universo de internet al conflicto de Napster. ¿No recuerda qué era Napster?….¿Cómo es posible si el mundo habló de él?. Fue la primera gran red de intercambio de archivos de audios, de gran popularidad a principios del 2000 y que permitía a los aficionados a la música compartir sus colecciones de MP3 fácilmente con otros usuarios, en forma gratuita, lo que originó las protestas de las instituciones de protección de derechos de autor. Cerró su forma gratuita tras pagar millonarias demandas y se transformó en pago, fracasando rotundamente. Actualmente la empresa trabaja para Movistar.
Pero volvamos a Guadalupe, y la canción grabada a capella con el celular y que creía desaparecida del espectro, que cientos de personas seguían escuchando por primera vez.
¿Nada desaparece de internet?
“Depende del servidor. Si la información está alojada en empresas grandes, que hacen backup permanentemente, lo que se subió alguna vez permanece, aunque se hayan cargado en sitios gratuitos. Si son pagos con más razón”, explica Ramiro Séliman, uno de los precursores de internet en Victoria (ver Breve historia de los inicio de internet en Victoria).
Sorpresa
En relación a los espacios que permanecen en el tiempo y olvidamos, Séliman, aportó una curiosidad. “Antes del desarrollo de internet en 1996, teníamos una alternativa que podría considerarse una antecesora de los chats, donde desde mi computadora, que funcionaba como servidor, vía telefónica habilitábamos a determinadas personas a ingresar, y desde allí intercambiábamos información, todo en texto. Hace unos años, ingresé por curiosidad para ver que había quedado en ese espacio, y para mi sorpresa encontré a dos personas chateando “…. Entonces, la información no desaparece, y algunos espacios olvidados tampoco.
Gente particular
La amistad de este periodista con algunos de estos primeros curiosos de la red, le permite la libertad de describirlos como “geniales curiosos obsesivos”. Algunos con carrera, otros con el respaldo de algún curso base, y otros tantos autodidactas, tienen en común personalidades fuera de lo común y una capacidad para interpretar el lenguaje de las computadoras, tan esquivo para muchos de los mortales. Ángel “Peter” Cabrera tuvo su primer Comodor 64 a los seis años, hasta su primer PC en 1985, pasaron la CZ Spectrum, la Texas Instrument, y la MSX. En la prehistoria de las redes sociales, visitó los canales de chat de IRC, los ICQ, antecesores de Messenger, y el MySpace de Microsoft (Ver Resumen de las Redes Sociales). Para él, en el futuro las redes sociales vendrán de la mano la Realidad Virtual, concepto que comparte Séliman. “No imagino, porque la tecnología ya existe. En poco tiempo nos pondremos los anteojos que nos permitirán compartir nuestra imagen o un avatar nuestro, con la persona que estemos comunicados, como si estuviéramos realmente compartiendo su lugar”, opinó Cabrera.
La veta comercial
En la otra vereda esta Omar Moutunet. No le generan ningún interés las redes sociales, salvo el beneficio que le puede dar para la venta de su casa de informática. “Participé recientemente de una reunión donde se analizaba qué hacer para enfrentar la venta por internet, y la verdad que creo que no se puede hacer nada. Sumarse es lo que único que queda. Aquí en Victoria hay gente que compra productos que le llegan desde China, o empresas de otras localidades cercanas que le ganan al mercado local con mejores precios y traen su mercadería por pedido…Habrá que ser más competitivos, tener mejores precios, ofrecer servicio, no hay muchas más opciones”. En cuanto a la parte social, Moutunet sospecha que “hay algo que le está pasando psicológica o emocionalmente a las personas que publican todo…Hay como una necesidad de mostrar que habría que estudiar”, reflexionó.
Redes Sociales ya no suena bien
Para Carlos Verón, las redes sociales, no son más que comunicación, y punto. “La evolución del ser humano no se la dio el cerebro, sino la comunicación, que es imparable. Las redes sociales no van a desaparecer nunca, porque siempre existieron, y se irán transformando por el ingreso de nuevos conceptos, nueva tecnología e innovación. “
A Verón no le gusta el concepto “redes sociales”, porque considera el término se ha vuelto despectivo y prefiere hablar de “comunicación”. Imagina una comunicación constante. Se imagina un microchip debajo de nuestra piel donde con solo una orden nos permita saber dónde está en ese preciso instante la persona con la que queremos comunicarnos, llamarlo por “¿teléfono?” y escucharlo a través de un microaudífono.
Lo que preocupa
Para Verón, precursor de las páginas web a nivel local, lo que le desvela es la falta de formación que están teniendo los chicos en las escuelas para utilizar las herramientas. “Regalar una computadora esta genial, pero lo que deberían regalarle es el concepto educativo para el uso de las cosas. Estudiar en un sistema inventado en 1885, puesto en práctica por profesores del 1900, con alumnos del 2000, no puede funcionar. …Los chicos no están preparados para las redes. El medio los lleva para donde quiere. Es tan fácil registrarse y comenzar a interactuar, que el chico se siente exitoso, pero en cada paso que da, en vez favorecerse él, favorece a otros (Big Data*). Usá la red , estudiá por internet, debatí en esos espacios, pero el joven tiene que entender que llegará el día que debe apagar la computadora, crear su emprendimiento, y enfrentar al mundo, y eso es muy difícil cuando solo se aprende solo a acatar y recibir”.
Mutunet también advierte alguna falencia en la educación general, y en las específicas de carreras. Contó a La Semana, que a pesar de haberse recibido de Analista de Sistema en 1997, en estos dos últimos años la demanda labora tiende a incrementarse. “Es como que los nuevos profesionales dominan los aspectos técnicos y programas, pero le falta cierto conocimiento del funcionamiento de los negocios, y empresas, que son nuestros principales clientes”, explicó.
Ramiro Séliman es hoy docente en la Escuela Técnica, y se ha destacado en los últimos años junto a sus alumnos por proyectos innovadores en las distintas ferias de ciencias. Ratificando así el concepto que sobrevoló parte de esta nota: que los mejores resultados en educación se obtienen desde una propuesta educativa innovadora.
“Cuando iniciamos internet en Victoria, sabíamos que había un programa llamado FrontPage. En 1997 me junté con un libro que explicaba como armar paginas web. No tenía computadora, practicaba en una máquina que me prestaban Arturo Pitaluga y Ramiro Séliman, mientras que el teclado me lo prestaba Nelson Quinteros (dueño de la primera academia de computación). En el 99 hice mi primera página web. Entonces, como se imaginarán, yo no puedo aceptar que alguien me diga que no aprende porque no tiene herramientas”, cuenta Carlos Verón, hoy inmerso en su proyecto Heka, una aplicación informática para celular que permite al usuario a ejecutar una tarea concreta sea esta comercial, profesional, de ocio, de acceso a servicios, publicidad, etc.
Corolario
El futuro está por verse, y será muy pronto. No pasará mucho hasta que se pierda en nuestra memoria los usos y costumbre que hoy parecen indispensables cuando prendemos nuestra computadora. Ya no hablaremos de “pasado”, refiriéndonos a una década, sino que lo usaremos para referirnos a “meses”. Entre tanto, los mortales haremos lo que podamos en un mundo cada vez más tecnológico, donde no existirá la opción de quedarse “incomunicado”.
(*) Big Data: es un término que describe el gran volumen de datos, tanto estructurados como no estructurados, que inundan los negocios cada día. Pero no es la cantidad de datos lo que es importante. Lo que importa con el Big Data es lo que las organizaciones hacen con los datos. Big Data se puede analizar para obtener ideas que conduzcan a mejores decisiones y movimientos de negocios estratégicos.
Breve historia del inicio de internet en Victoria
El nacimiento comercial de Internet en la Argentina se produjo en 1995, desde allí a la fecha hemos transitado un camino donde Internet logró impactarnos culturalmente. La importante difusión del servicio de correo electrónico, ha cambiado la cultura de trabajo y de comunicación de cientos de miles de argentinos y ya no se conciben empresas sin el uso de este servicio. Pero ¿ qué pasaba en Victoria cuando google te decía nada?. Este avance descomunal de las nuevas tecnologías tiene puntos a favor y en contra. En contra que lo que no hace mucho era alucinantemente moderno hoy ya casi ni lo recordamos o nos da vergüenza mencionar, o no da algo de cosita pensar en nuestra primera máquina (por ejemplo 486 de 16mb de RAM y 1.5 gb de disco), no querrá acordarse del dial-up que no dejaba hablar a nadie por teléfono. Lo bueno que quienes comenzaron la historia siguen estando para contárnosla de primera mano. Arturo Pitaluga y Ramiro Séliman fueron los primeros en abrir las puertas de la carretera informática en Victoria. Aunque en realidad comparada con el servicio actual la carretera se asemejaba más a un camino vecinal con mal mantenimiento de Vialidad. Ubiquémonos en aquella realidad: año 1996, computadora una Sinclear 2068 Espectrum, dos jóvenes de 19 y 21 años fanáticos de la tecnología daban sus primeros pasos en al reparación de pc y venta de insumos. Arturo dueño de un gabinete informático en el entonces Instituto Master descubre que muchos de los “jueguitos” hasta entonces una experiencia unipersonal podían jugarse en red metiéndole mano a los cablecitos. Ramiro comienza a interiorizarse más y más en los BBS (Bolletin Board Sistem) (1) y los contactos con los primeros jakers nacionales aportaban información de lo que por entonces comenzaba a disipar la neblina del camino. En una cena de la empresa LG el destino los cruza con un dueño de un BBS y ese contacto les ofrecería unos meses después traer el servicio de internet. Los primeros módems permitían un ancho de banda de 64k (que en realidad era 6 K) que permitían abrir una especie de correo electrónico a la astronómica velocidad de 5 minutos, con un sistema Window 3.1 a través de cuatro líneas telefónica. Hay que decir que el servicio se pagaba por un lado el costo de la llamada telefónica y luego el servicio?..Y si nuestro lector tiene menos de 20 años tal vez si. El navegador era Netscape(2) y a cada abonado se le entregaba ya confeccionado un correo electrónico con su dominio. “Perdíamos plata a lo loco”, recuerda Séliman pero el servicio le dio una identificación a su negocio como una marca absoluta “la gente no decía andá al negocio tal o a lo de Séliman y Pitaluga, la gente decía para cualquier cosa relacionada a la informática, andá a la internet…Nosotros éramos internet”, recuerda con gracia el técnico. Algo de solidaridad y alma de visionarios había en aquella locura de traer el acceso a una red que no tenía mucho para visitar, sino vasta con un rápido análisis de la contabilidad de aquellos años: “lo que cobrábamos de los abonos más todo lo que vendíamos de equipamiento e insumos era para pagar al proveedor de internet, y sobrevivíamos de las reparaciones”. Hoy el modem te llega por correo y lo instalamos nosotros mismos. En aquellos años el servicio indefectiblemente debía incluir los equipos, la instalación, la capacitación básica absoluta desde apréte éste botón y encienda la máquina.
Ellos vieron los IQ que fueron desplazados por los primeros Hotmail, que se lo comió el Messenger, que casi feneció con el Facebook, que peligró con twitter, y que ataca Instagram. “Hicimos una conferencia de prensa en el colegio de contadores para anunciar el lanzamiento del servicio. Hoy nos causa risa porque para abrir diez correos demorábamos quince minutos”, recuerda Ramiro.
Resumen de la historia de las redes sociales
1971: Se envía el primer mail. Los dos ordenadores protagonistas del envío estaban uno al lado del otro.
1978: Se intercambian BBS (Bulletin Board Systems) a través de líneas telefónicas con otros usuarios.
1978: La primeras copias de navegadores de internet se distribuyen a través de la plataforma Usenet.
1994: Se funda GeoCities, una de las primeras redes sociales de internet tal y como hoy las conocemos. La idea era que los usuarios crearan sus propias páginas web y que las alojaran en determinados barrios según su contenido (Hollywood, Wallstreet, etc.).
1995: TheGlobe.com da a sus usuarios la posibilidad de personalizar sus propias experiencias online publicando su propio contenido e interactuando con otras personas con intereses similares.1997: Se lanza AOL Instant Messenger.
1997: Se inaugura la web Sixdegrees.com, que permite la creación de perfiles personales y el listado de amigos.
2000: La “burbuja de internet” estalla.
2002: Se lanza el portal Friendster, pionero en la conexión online de “amigos reales”. Alcanza los 3 millones de usuarios en sólo tres meses.
2003: Se inaugura la web MySpace, concebida en un principio como un “clon” de Friendster. Creada por una empresa de marketing online, su primera versión fue codificada en apenas 10 días.
2004: Se lanza Facebook, concebida originalmente como una plataforma para conectar a estudiantes universitarios. Su pistoletazo de salida tuvo lugar en la Universidad de Harvard y más de la mitad de sus 19.500 estudiantes se suscribieron a ella durante su primer mes de funcionamiento.
2006: Se inaugura la red de microblogging Twitter.
2008: Facebook adelanta a MySpace como red social líder en cuanto a visitantes únicos mensuales.
2011: Facebook tiene 600 millones de usuarios repartidos por todo el mundo, MySpace 260 millones, Twitter 190 millones y Friendster 90 millones.