Nuevas exigencias para los monotributistas, LA SEMANA habló con el CPN Ariel Oberti

 

 

En el mes de setiembre en función de una normativa reciente, además de la recategorización, habrá un trámite de confirmación de categoría que será obligatorio para todos los monotributistas. Por otro lado quienes no tengan registrados sus datos biométricos deberán concurrir a la dependencia de la AFIP más cercana para realizar dicha registración, la cual consiste en tomarse una foto, registrar la firma electrónica y luego ingresar a la página de la AFIP con clave fiscal para aceptar dichos datos.

Los monotributistas que están en las categorías más altas ya comenzaron a cumplir con su aporte mensual a través de alguna modalidad de pago electrónica mientras que igual exigencia regirá a partir de noviembre para quienes menos facturan entre los registrados en el régimen simplificado de pequeños contribuyentes (los de las categorías  A, B y C).

El Contador, Ariel Oberti  analizó con La Semana, los principales aspectos a tener en cuenta en este mes clave para los monotributistas.

Cambios sustanciales

“En noviembre todos los monotributistas van a tener que hacer el pago a través de un medio bancario. Es decir que ya no se podrá pagar por ventanilla. Se espera que todos los parámetros del monotributo sufran un incremento de alrededor de un 26 por ciento. El aumento se dará en septiembre, pero la aplicación recién comenzará a partir de enero del 2018”, sintetizó Oberti

Facturación electrónica

Otro de los cambios importantes es la implementación gradual del sistema de facturación electrónica.

Al respecto, el contador explicó que este sistema tiende a generalizarse, pero existen excepciones a la misma por lo cual es muy importante realizar la consulta a un profesional matriculado para asesorarse sobre cada caso en particular. Pues por ejemplo, un comercio que vende a consumidor final  y entrega el producto en el mismo momento puede seguir con los métodos anteriores, lo mismo ocurre para quien emite comprobantes con un controlador fiscal, pero para ciertas actividades la boleta electrónica es obligatoria. En ese caso, el Oberti  advierte algunas ventajas de la factura electrónica desde la pagina de AFIP en algunos casos: “Es mucho más práctica, no es necesario imprimir un talonario más que para respaldo en caso de que no funcione el sistema,  no hay que preocuparse por el vencimiento del mismo, y el sistema de facturación (Comprobantes en Línea de AFIP con clave fisca” es gratuito.. También se torna practica al momento de la entrega en ciertos casos, ya que se puede enviar por correo electrónico”

 

 

Bancarización

La medida tendiente a la bancarización en los cobros y pagos de los contribuyentes es creciente y tiende a generalizarse. Victoria, particularmente se presenta complicada, con cada vez menos empleados en las entidades bancarias, y cajeros automáticos insuficientes, la bancarización termina siendo más útil a los bancos que a los clientes, que en algunos casos pierden más tiempo en la calle, que si ingresaran a ser atendidos por ventanilla

Oberti, advierte de otra problemática, mucho más exasperante que el mediocre sistema de cajeros automáticos: la internet. “Hoy en día la mayoría de los trámites que realizamos los contadores se gestionan a través de las computadora, pero hemos pasado mañanas enteras sin poder hacer nada, porque se cayó el Sistema, o no hay internet. Entiendo que no tenemos las estructuras suficiente para sostener con normalidad lo que proponen de arriba”, dijo. El sistema de internet en la zona es espantoso, como deficiente lo es en toda la Argentina. Esta semana varios reclamos recibieron como respuesta por parte de la empresa “que hay problemas en la zona, y que no se puede brindar un tiempo estimado de solución”… A llorar a la Iglesia.

Recategorizaciones

Otra novedad de este año es que la AFIP ahora está habilitada a hacer recategorizaciones de oficio. Eso se sumó a la facultad, que ya tenía, de excluir de pleno derecho a personas del sistema simplificado, para hacerlas ir al régimen general. Ese salto de categoría lo decidirá el organismo recaudador cuando, al cruzar datos, detecte que los gastos del contribuyente, sus acreditaciones de dinero en cuentas bancarias o el valor de bienes comprados, superen el monto de los ingresos que se puede tener, como máximo, para estar en el escalón en el que se está.

Si esos valores no dan lugar directamente a la exclusión del sistema simplificado (que tiene un tope de facturación de $ 700.000 para prestación de servicios y de $ 1.050.000 para la venta de bienes), entonces se mudará al monotributista de categoría. ¿A cuál se lo llevará? Según lo dispuesto por la normativa, a la que les corresponda a quienes tienen una facturación equivalente al monto de gastos, acreditaciones o compras detectadas, más un 20 por ciento o un 30 según se trate de actividades de servicios o de comercio.

Es bueno pero…..

Para  Ariel Oberti el sistema que está implementando el Gobierno Nacional “es positivo, aunque se torne engorroso”, y está bien  encaminado en vía a un mayor control, aunque siempre hay cuestiones que no terminan de convencer. “Lo que a la gente le enoja, no es tanto pagar y hacer los trámites, sino que siempre parece que en este país las reglas son solo para algunos. Mientras los pequeños y medianos contribuyentes se desangran para estar en regla, y tienen que justificar cualquier ingreso fuera de la media de su economía, hay otros sectores poderosos que nadie se explica cómo mueven fortunas, y siguen siendo monotributistas ”.

El monotributo y el empleo encubierto

Como tanta buenas intenciones que terminan degenerándose en la Argentina, la expansión del monotributo de la mano de la década Kirchnerista terminó desvirtuándose a punto que lo que pretendía blanquear un sistema, termina generando trabajo en negro encubierto.  “La utilización de la figura del monotributista como una forma de contratación de servicios que roza los limites de un empleado en relación de dependencia es una realidad implementada hasta por los mismos organismos estatales, pero en este sentido se tiene que saber que no es una situación segura. Hay muchas casos que han sido observados por los organismos de control (AFIP, MTSS) y han determinado que existe una relación laboral encubierta. Así como también hay que decir que hay casos particulares que pueden parecer una relación de empleo encubierto y no lo son, como por ejemplo el caso de un albañil constructor a cargo de una obra de construcción, quien tal vez durante una año le factura mensualmente a una sola persona, y siendo el mismo su único cliente han determinado que existe relación de dependencia, sin embargo no existió nunca relación laboral alguna”, opinó el profesional. Por eso es muy importante recurrir al Contador para asesorarse adecuadamente en cada caso puntual, pues no basta solo con adherirse a un monotributo, pues de esta manera se está cumpliendo solamente con un organismos de control, AFP y existen otros organismos de control como ATER a nivel provincial y Municipalidad en los cuales también es obligación inscribirse y que en el ejemplo anteriormente expuesto pueden servir como prueba de que realmente se trata de un trabajador independiente.-

Resumen

Cuatro obligaciones que regirán durante este año

1 Pagos

Modalidad

La AFIP ya dispuso que todos los monotributistas deberán pagar por vía bancaria su aporte mensual quedando obligados la totalidad de los contribuyentes desde el mes de noviembre.-

2 Categorización

Voluntaria o de oficio

Este mes además de hacer el trámite de recategorización quienes tengan que cambiar de escalón en el esquema del monotributo;  el resto deberá confirmar su categoría. Hay que tener en cuenta que desde este año la AFIP puede recategorizar de oficio si detecta inconsistencias entre los gastos o las acreditaciones bancarias y los ingresos declarados por los contribuyentes

3 Domicilio fiscal

Mensaje electrónico

Los monotributistas deberán adherir antes de octubre al sistema de domicilio fiscal electrónico, para recibir mensajes en la llamada ventanilla. Para el trámite de adhesión se debe clickear en la opción “Domicilio fiscal electrónico”, que aparece al ingresar con clave fiscal a www.afip.gob.ar

 

4 Registración de datos biométricos.-

Quienes no tengan registrada su foto y firma digital deberán concurrir a la dependencia de la AFIP a realizar dicho trámite. Luego aceptar dichos datos en la página con Clave Fiscal.-

 

Recomendaciones:

 

. No guiarse por comentarios y concurrir a un profesional matriculado que es el que tiene la información certera.

. Consultar sobre las recategorizaciones

. En septiembre todos deben tener registrados los datos biométricos, porque de lo contrario se los pueden dar de baja momentáneamente. Se debe dirigir a la DGI más cercana (Nogoyá o Paraná), sacarse la foto y registrar la firma digital.

. Controlar que los talonarios no estén vencidos.

 




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here