En el último año Entre Ríos se afirmó como provincia líder en cuanto a los índices de donación de órganos y tejidos para trasplante en todo el país, lo que da cuenta de que ya se viene trabajando concienzudamente en esta área.
Siendo justamente el C.U.C.A.I.E.R, Centro Unico Coordinador de Ablación e implante de Entre Rios, el organismo que aborda esta temática.
Algunas actividades que definen su línea de trabajo son, a saber:
- Procuración de órganos, tejidos y células La tarea de procuración de órganos y tejidos para trasplante es realizada desde las Unidades Coordinadoras que conforman la Red Provincial de Trasplante, con sede en los hospitales de Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Colón y Gualeguay. Se trata de un modelo desarrollado por nuestra provincia que ya se han planteado reproducir otras jurisdicciones, como la provincia de Buenos Aires. En lo que respecta a la donación de células para trasplante de médula ósea, están habilitados y en funcionamiento los Centros Captadores de Donantes del Hospital San Roque y San Martín de Paraná, Banco Único de Sangre de Gualeguaychú, Hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay y Hospital Masvernat de Concordia. A través del Incucai todos los donantes que se registran en esos centros pasan a formar parte del Banco Mundial, en el cual los países miembros encuentran donantes compatibles para sus pacientes. • Proyectos en curso Especial interés despiertan dos proyectos en marcha con sede en el Hospital San Martín, que beneficiarán no sólo a pacientes entrerrianos sino de la región y el país: el Banco de Tejidos Oculares (BTO) y el Laboratorio de Biología Molecular. El BTO, está situado en el sector del Cucaier en el Hospital San Martín, se encuentra totalmente equipado y pronto a ser inaugurado. Allí se podrán evaluar las córneas procuradas no sólo por la Red Entrerriana, sino por otras jurisdicciones que no cuentan con esta complejidad. En la actualidad, las corneas donadas deben ser remitidas al Hospital Santa Lucía de Buenos Aires para su evaluación y posterior traslado al centro de implante de cada paciente en lista de espera, asignado por el Incucai. En ese trámite se pierde un valioso tiempo que se podrá ahorrar con este proyecto, beneficiando a los pacientes. Además, en el Hospital San Martín, ya se encuentra parcialmente equipado y se está acondicionando el espacio físico que ocupará el Laboratorio de Biología Molecular. Será uno de los cinco laboratorios de este tipo promovidos en el país por el Incucai y su complejidad posibilitará desarrollar las actividades de tipificación de las muestras de los donantes de CPH (médula ósea), los estudios de compatibilidad y otros servicios requeridos por diversas instancias del Estado. • Acciones de difusión y concientización No menos importantes son las tareas de capacitación y difusión permanentes desarrolladas en el ámbito provincial por el equipo de Cucaier, tanto con el personal de salud implicado en el trabajo de donación, como con otros sectores públicos y privados. En ese sentido, los profesionales de las Unidades Coordinadoras de la Red Entrerriana reciben capacitación permanente de la División Médica del Cucaier. A nivel educativo, el Área de Comunicación & Educación del Cucaier lleva a cabo por décimo año consecutivo el Plan Permanente de Capacitación Docente, a través de un convenio con el Consejo General de Educación. El mismo está dirigido a docentes de distintos niveles, alcanzando todo el territorio provincial a partir de las Direcciones Departamentales de Escuelas. Otras tareas comprenden la capacitación de alumnos universitarios de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud (Uader) y alumnos de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica de la Cruz Roja Argentina. Asimismo, habitualmente se realizan tareas de concientización junto a diferentes ONGs., como Entrerrianos Hasta la Médula, Alguien Como Yo-FQ, Arco Iris, Payamédicos, Donantes Voluntarios Departamento Uruguay, AsDoGuay, Concordia Trasplante y Proyecto Universitario UNER Gualeguaychú, entre otras.
Mariana Ramírez es Coordinadora de dicha entidad y es quien habló en los micrófonos de LT39 RADIO VICTORIA sobre la actividad que vienen realizando y las ablaciones que se vienen realizando en la provincia.
“Hubo una ablación múltiple en Entre Ríos y fue posible gracias a una familia que pudo pensar mas allá del dolor, un gesto solidario de amor y gracias a esto cuatro personas mejoraran su calidad de vida”, expresó.
En cuanto a la donación de órganos en sí misma explicó respecto de la situación del donante, “nosotros siempre decimos que lo fundamental es que la familia lo sepa, ya que la ley dice que hay que respetar el deseo de la persona fallecida, entonces si nuestra familia lo sabe, se respetará nuestra voluntad”.
Destacando que quien quiera ser donante de órganos, lo puede hacer en cualquier Registro Civil de su localidad, donde uno deja sus datos los cuales luego van a la jurisdicción o bien también está la posibilidad de anotarse en el INCUCAI a través de un link donde uno carga sus datos y luego llega la confirmación al correo electrónico personal.
Donantes de Criterio Expandido
“Hoy día contamos con los llamados donantes de Criterio Expandido, es decir personas que antes no podían ser donantes por tener más de sesenta años, pero ahora gracias a todos los avances y si el donante ha tenido una buena calidad de vida, tal vez pueda donar algunos órganos o tejidos, esto también hace que personas que antes no se podían incorporar a la lista de espera ahora si lo puedan hacer, gracias a estos pacientes de criterio expandido”, indicó, agregando que al momento del fallecimiento de la persona se ven cuáles son los órganos viables.
– ¿Cuántas ablaciones se han hecho en Entre Ríos?
– Se han realizado nueve operativos multiorgánicos, es un buen número de todo este equipo que esta trabajando hace 25 años y Entre Ríos siempre ha sido líder en este campo , si bien ha tenido una suba y baja , nuestra provincia siempre ha estado a la vanguardia en lo que respecta a números y en la calidad de trabajo de médicos, enfermeros; siempre decimos que ésto es una práctica médica social, porque para que se realicen transplantes debe haber primero donantes.
También la Coordinadora se explayó en lo que es la situación real del donante al momento de efectivizar el acto, “ para ser donante real de órganos una persona debe fallecer sí o sí en terapia intensiva bajo un criterio neurológico, porque se debe hacer la mantención del donante hasta su posterior ablación de los órganos , muchas veces los casos graves son derivados directamente al Hospital San Martín de Paraná y es así como después son donantes reales de órganos, pero es una situación compleja medica de explicar”.
“Es más los médicos y enfermeras que trabajan en uti estudiaron para salvar vidas y cuando no se puede hacer más nada por la vida de esas personas, ahí es el momento de pensar en esos 10.000 pacientes que están en espera, los médicos terapistas por ley y por una cuestión ética deben dar aviso del fallecimiento de esas personas”, dijo enfáticamente.
Para finalizar recalcó que para la donación de órganos se necesita una sociedad educada , concientizada y formada en las bondades de los transplantes.