Site icon Lt39 Noticias

Sobre la donación de órganos

 

En el último año Entre Ríos se afirmó como provincia líder en cuanto a los índices de donación de órganos y tejidos para trasplante en todo el país, lo que da cuenta de que ya se viene trabajando concienzudamente en esta área.

Siendo justamente el C.U.C.A.I.E.R, Centro  Unico  Coordinador de Ablación e implante de Entre Rios, el organismo que aborda esta temática.

Algunas actividades que definen su línea de trabajo son, a saber:

 

Mariana Ramírez es Coordinadora de dicha entidad y es quien habló en los micrófonos de LT39 RADIO VICTORIA sobre la actividad que vienen realizando y las ablaciones que se vienen realizando en la provincia.

“Hubo una ablación múltiple en Entre Ríos y  fue posible gracias a una familia que pudo pensar mas  allá del  dolor,  un gesto solidario de amor y gracias a esto cuatro personas mejoraran su calidad de vida”, expresó.

En cuanto a la donación de órganos en sí misma explicó respecto de la situación del donante,  “nosotros siempre decimos que lo fundamental es que la familia lo sepa, ya que la ley dice que hay que respetar el deseo de la persona fallecida,  entonces si nuestra familia lo sabe, se respetará nuestra voluntad”.

Destacando que quien quiera ser donante de órganos, lo puede hacer en cualquier Registro Civil de su localidad, donde uno deja sus datos los cuales luego van a la jurisdicción o bien también está la posibilidad de anotarse en el INCUCAI a través de un link donde uno carga sus datos y luego llega la confirmación al correo electrónico personal.

Donantes de Criterio Expandido

“Hoy día contamos con los llamados donantes de Criterio Expandido, es decir personas que antes no podían ser donantes por tener más de sesenta años, pero ahora  gracias a todos los avances y si el donante ha tenido una buena calidad de vida,  tal vez pueda donar algunos órganos o tejidos, esto también hace que personas que antes no se podían incorporar a la lista de espera ahora si lo puedan hacer,  gracias a estos pacientes de criterio expandido”,  indicó,  agregando que al momento del  fallecimiento de la persona se ven cuáles son los órganos viables.

 

– ¿Cuántas ablaciones se han hecho en Entre Ríos?

– Se han realizado nueve operativos multiorgánicos, es un buen número de todo este equipo que esta trabajando hace 25 años y Entre Ríos siempre ha sido líder en este campo , si bien ha tenido una suba  y baja ,  nuestra provincia  siempre ha estado a la vanguardia  en lo que respecta a números y en la calidad de trabajo de médicos, enfermeros; siempre decimos que ésto es una práctica médica social,  porque para que se realicen transplantes  debe haber primero donantes.

También la Coordinadora se explayó en lo que es la situación real del donante al momento de efectivizar el acto, “ para ser donante real de órganos una persona debe fallecer sí o sí en terapia intensiva bajo un criterio neurológico,  porque se debe hacer la mantención del donante hasta su posterior ablación de los órganos ,  muchas veces los casos graves son derivados directamente  al Hospital San Martín de Paraná  y  es así como después son donantes reales de órganos,  pero es una situación compleja medica de explicar”.

“Es más los médicos y enfermeras que trabajan en uti estudiaron para salvar vidas y cuando no se puede hacer más nada por la vida de esas personas, ahí es el momento de pensar en esos 10.000 pacientes que están en espera,  los médicos terapistas por ley y por una cuestión ética deben dar aviso del fallecimiento de esas personas”, dijo  enfáticamente.

Para finalizar recalcó que para la donación de órganos se necesita  una sociedad educada , concientizada  y formada en las bondades  de los transplantes.

 

Exit mobile version