Si bien todavía sigue siendo un sueño difícil de cumplir, este año se evidencian cambios en las políticas de viviendas sociales que parecen alentadores. Se supo a través de los medios que la Nación preparaba cambios en la administración de fondos para viviendas que hacen las provincias. De esa manera, la cancelación de pagos a los contratistas de las obras se haría de manera directa por parte del Estado, sin la necesidad de pasar por los institutos provinciales.
Se entregan viviendas en la zona de la Sociedad Rural
Al tema se refirió esta semana el Intendente, Domingo Maiocco, en rueda de prensa, oportunidad donde anuncio que el próximo mes se entregarán 26 viviendas en la primera fracción del terreno municipal de la ex chacra de Lizarzoain, construidas a través del Consorcio de Viviendas. “A las viviendas solo le faltan la instalación eléctrica, pero antes de entregarlas queremos asfaltar el Boulevar y los accesos, y presentar la iluminacion”, explico Maiocco, que adelanto que inmediatamente entregadas estas casas, se comenzara a trabajar en el nivelado de otra fracción de terreno contigua, para la construcción de otras 38.
Para acceder a una de estas viviendas es importante señalar que la nueva referencia económica es que las familias que pretendan ser beneficiadas por una de estas unidades habitacionales, sus ingresos no deben superar dos salarios mínimos –unos 16 mil pesos- . Para los que superen esos montos todavía les quedan la opción del Pro.Cre.Ar.
Fideicomiso público-privado
Esta es la gran novedad en el tema de viviendas, y pretende ser otra de las alternativas de los que buscan su primera vivienda. “Para estos casos, gremios o los propios municipios que tengan terrenos lo podrán ingresar al fideicomiso, para que un desarrollador haga las viviendas. En este plan interviene el Banco Nación, y a los que califiquen otorgará créditos a 30 años, con la salvedad que empezan a pagar el crédito una vez que ingresen a la vivienda….Para los municipios esto seria muy ventajoso porque el 40 por ciento de las cuotas ingresarán para los municipios, siendo un dinero no retornable, pero que debe ser utilizado para la compra de otros terrenos o la construcción de nuevas viviendas. Es decir que el plan se retroalimenta”, explico el Presidente Municipal.
El Iapv preocupado
Es evidente que Nación, pretende saltear a las provincias y arreglar directamente con los municipios para concretar estas obras, y esto no cayó muy bien en la Provincia. Es así que esta semana, el Director del ente, Alfredo Francolini, manifestó su preocupación porque no le están autorizando viviendas.
Francolini también hizo referencia a “algunos cambios” que se han realizado en los últimos meses en materia de política pública habitacional que han dejado afuera a muchos posibles adjudicatarios al no calificar salarialmente para acceder al crédito de la vivienda.
“La gente se queja mucho porque no puede participar de los futuros sorteos”, manifestó para precisar después que “las reglas cambiaron a partir de la resolución 122 y la 90”.
Para dimensionar el escenario que enfrentan los entrerrianos que acuden al organismo, graficó: “El 80 por ciento de los inscriptos al Instituto de la Vivienda como grupo familiar cobra entre 16 mil y 24 mil pesos. Estas personas quedan excluidas de las viviendas del IAPV y tienen que hacerse la casa a través de asociaciones público-privadas o del Procrear.