Notice: La función _load_textdomain_just_in_time fue llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Visitá Depuración en WordPress para más información. (Este mensaje se agregó en la versión 6.7.0.) in /home/lt39notici/domains/lt39noticias.com/public_html/site/wp-includes/functions.php on line 6121
Carlos Rossi es el juez que liberó a Wagner, sospechoso por la desaparición de Micaela García – Lt39 Noticias
Site icon Lt39 Noticias

Carlos Rossi es el juez que liberó a Wagner, sospechoso por la desaparición de Micaela García

En una entrevista que brindó en 2014, el juez de Ejecución de Penas de Gualeguaychú, Carlos Rossi, con 17 años en el cargo, explicó su metodología a la hora de decidir sobre la libertad condicional de un recluso.

“Ninguna de las opiniones que intervienen en los informes sobre un recluso es vinculante con mi decisión. Son estudios que me dan orientación para una mejor decisión. Si me aparto, lo debo fundamentar. Incluso alguna de las partes puede recurrir mi decisión”, expresó por entonces a el diario El Argentino de Gualeguaychú.

En la entrevista realizada por el periodista Nahuel Maciel en diciembre de 2014, Rossi dio detalles sobre su trabajo como magistrado encargado del seguimiento y de controlar el cumplimiento de las penas de los reclusos condenados por los tribunales Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, independientemente del lugar de cumplimiento de las condenas.
Ante una consulta, describió el proceso por el cual se llega a otorgar un beneficio de salidas trasitorias, libertad condicional u otros similares a un condenado. “Cumplida una parte de la pena, la persona tiene derecho a aspirar a una de las salidas previstas, que puede ser para objetivos socio familiares, laborales, por estudios y la libertad condicional o libertad asistida. Esas salidas aparecen como posibilidad recién cuando se ha cumplido como mínimo la mitad de la condena, nunca antes”, indicó, antes de mencionar “otras condiciones vinculadas con la disciplina y la predisposición y confianza que genere la persona privada de la libertad”.

“Son regímenes de confianza y no son para todos, sino para aquellos que han pasado el período de prueba dentro del sistema penitenciario”, remarcó el magistrado, hoy en foco por haber dejado en libertad hace nueve meses, en julio del año pasado, a Sebastián Wagner,l principal sospechoso por la desaparición de Micaela García.

El juez dijo también que es condición para acceder a uno de estos beneficios que el recluso tenga “una conducta ejemplar”. Luego, señaló que “los internos son evaluados permanentemente y calificados cada tres meses” por un equipo interdisciplinario. “Ellos evalúan cómo el interno se ha adaptado al tratamiento para la reinserción que se le ha fijado. Si la persona resulta refractaria a ese tratamiento, lo posicionan de manera desfavorable”, mencionó entonces.

Una recomendación negativa similar fue la que los equipos de la Unidad Penal Número 9 de Gualeguaychú dictaminaron contra Wagner, no obstante lo cual el magistrado decidió concederle el beneficio.

“Ninguna de las opiniones que intervienen en esos informes es vinculante con mi decisión. Son estudios que me dan orientación para una mejor decisión. Está claro que si me aparto lo debo fundamentar en el mismo rango de rigurosidad. Incluso, algunas de las partes puede recurrir mi decisión. Ejemplo: recibo todos los informes y adhiero a la perspectiva de dar un permiso de salida transitoria, pero el fiscal puede apelar en queja para que Casación revise mi decisión. Lo mismo el interno, que puede recurrir en queja si le niego esa salida”, graficó.

Exit mobile version