Vacunas 2017, la palabra del Director del Hospital Edgardo García

En diálogo con RADIO VICTORIA AM 980, el Director del nosocomio local habló sobre el calendario de vacunación, haciendo incapié en dos temas, por un lado la incorporación de la vacuna del HPV en la población masculina y por el otro, hizo mención a la tuberculosis y la falta de entrega de los medicamentos concernientes  a dicha patología.

Vacuna HPV (virus del papiloma humano)

Siendo una de las enfermedades más comunes de transmisión sexual, el HPV puede producir en las mujeres cáncer de cuello uterino, vagina y vulva, y en el hombre, cáncer de pene. Mientras que para ambos sexos, las consecuencias además pueden ser cáncer de ano y orofaringe, como así también verrugas genitales y papilomas laríngeos.

“Este año  se  sumò una nueva cohorte  de la vacuna HPV,  vamos a precisar una vacuna que se hacìa a partir del año 2011  a  todas las nenas nacidas en el 2000,  o sea desde los 11 años en adelante, ahora se va a hacer a los varones de 11 años, a partir de la cohorte del año 2006, es decir los que cumplen 11 años en este 2017”,  siendo ésta la novedad en el calendario de vacunación.

García hizo un parangón en su relato con el objetivo de destacar la ampliación de vacunas en el calendario, impulsadas desde la gestión anterior y finalizando con este agregado que se realizará a la población masculina.

“Cuando asumió Nestor Kirchner había 5  y cuando se fue Cristina había 19 obligatorias, es decir que en esos gobiernos se amplió,  digo a lo que era antes,  es un calendario ejemplo para latinoamerica y el mundo en general porque las vacunas están al alcance de todo el mundo, pero hay algunas que son inaccesibles, por ejemplo la del HPV, es una vacuna cara”

Recalcó también, basándose en su especialidad como ginecólogo que de continuar este calendario, con la obligatoriedad de la vacuna HPV ,   aseguró que en tres o cuatro décadas más no será necesario realizarse el papanicolau;  “porque atrás de todo cáncer de cuello de ùtero ha habido en algún momento una infección por HPV y que ahora también sea para los varones, es algo que hay que recibir con mucha alegría”.

Tuberculosis y otras cuestiones

El Director del nosocomio respecto de esta enfermedad y su falta de medicamentos desde la salud pública, fue contundente, “es realmente algo que preocupa mucho y que puede llegar a traer graves consecuencias, porque la falta de drogas para una infección prevalente como la tuberculosis es algo que genera el aumento de la resistencia a futuros tratamientos, porque al ser tratamientos discontinuos, los pacientes generan nuevas cepas con resistencias a esos antibióticos, es algo grave que se viene denunciando hace mucho tiempo”.

“En Victoria hay pacientes con tuberculosis y sigue siendo,  una enfermedad que tiende a una ligazón muy fuerte con las condiciones socio económicas de vida de estos pacientes, es la enfermedad de la pobreza, del hacinamiento de la pobreza extrema y tiene mucho que ver los factores sociales y riesgos epidemiológicos,  tienen una menor defensa,  son pacientes desnutridos y es una patología que lleva mucho tiempo, debiendo tomar drogas y medicamentos, por lo que si a eso le sumamos la falta de adquirirlos en salud pública,  es muy grave”, sentenció.

Dejando en claro también que la falta se ha producido en lo concerniente a las partidas de medicamentos oncológicos y los correspondientes a la enfermedad del HIV, Sida.

Para finalizar se refirió a las vacunas para las personas que viajan tanto a paíse limítrofes, como al extranjero, “un detalle remarcar es la vacuna de la fiebre amarilla, antes la haciamos para viajar a países limítrofes, pero en no el presente, ya que  sólo la tenemos para viajes a sudáfrica,  Tailandia y Bahamas”.

 




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here