Organizaciones sociales, familiares de pacientes, médicos e investigadores expusieron en la Cámara de Diputados sobre el uso medicinal del cannabis y reclamaron que se avance en el debate de los proyectos presentados en la Cámara baja para que se legalice el uso de la planta para el tratamiento de patologías como la epilepsia refractaria y la esclerosis múltiple, entre otras.
El tema quedó planteado a mediado del mes pasado en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por la entrerriana Carolina Gaillard (FpV), en base a los proyectos de ley sobre cannabis para uso medicinal impulsados por las diputadas nacionales Diana Conti (FpV), Soledad Sosa Capurro (Frente de Izquierda), Araceli Ferreyra (FpV), Victoria Donda (Libres del Sur) y Héctor Gutiérrez (UCR).
El debate refiere a los distintos proyectos sobre el uso medicinal del cannabis para el tratamiento de patologías, teniendo en cuenta que en la Argentina es necesario que se desarrolle una instancia seria sobre la utilización de la marihuana con fines medicinales, a fin de brindar una solución y respuesta a los miles de pacientes que padecen enfermedades y que necesitan que se les garantice el acceso a la salud sin que eso sea considerado un delito.
Cultivadores solidarios
Según datos del Ministerio Público Fiscal, en Argentina, cada hora un consumidor de marihuana es detenido por tenencia para uso personal. Por investigar o usar la planta con fines medicinales uno también puede ir preso. Bajo la superficie igual se hace, pero sin todas las herramientas necesarias.
Según una crónica desarrollada por la Revista Anfibia de la Universidad Nacional de San Martín resalta que de manera solidaria, muchos cultivadores producen aceite para enfermos. Son alrededor de 500 hombres y mujeres que se adentraron en el cultivo experimental para fumar distintas variedades, o incluso generar las propias, y se ampliaron hacia el medicinal, un mundo antiguo en plena transición hacia lo moderno.
A partir del perfeccionamiento empírico en la producción de aceites, los cultivadores locales son los que sostienen la demanda de enfermos de cáncer, VIH, esclerosis, epilepsia, fibromialgia, artritis, psoriasis, Parkinson y otras dolencias que encuentran en el cannabis una ayuda muchas veces determinante en su calidad de vida.
Los cultivadores solidarios están en Buenos Aires, Bariloche, Neuquén, Córdoba, Chaco, Bahía Blanca, Mar del Plata y muchos otros puntos del país. Algunos forman parte de organizaciones cannábicas militantes. Trabajan en estrecho vínculo con los pacientes y con médicos que apoyan este desarrollo, muy riesgoso por ser ilegal. Todas las semanas se corre la noticia de alguno que cayó preso. Cuando un cultivador es allanado se les secuestran las plantas y, cuando éstas se destruyen, muchos enfermos que se quedan sin su remedio.
Este debate puede marcar un momento histórico en la Argentina, por eso se hace escuchando diversas voces, entre las primeras exposiciones se encuentra la del médico, profesor e investigador de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Marcelo Morante; Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva Argentina; María Laura Alasi, mamá de Josefina, una nena con epilepsia que logró la autorización del ANMAT para importar el aceite de cannabis; así como representantes de las organizaciones Cameda (Cannabis Medicinal Argentina), entre otras.
Diversos proyectos
LA SEMANA dialogó con la legisladora nacional Carolina Gaillard, quien preside la Comisión de Salud en la Cámara de Diputados de la Nación sobre los proyectos que busca legalizar la marihuana con fines medicinales.
“Existen distintos proyectos para legalizar el uso medicinal del cannabis, hoy son cinco los que están presentados en la Cámara. Hemos realizado una sesión informativa donde diferentes actores han dado su punto de vista. Testimonios de profesionales de la salud y de madres que tratan a sus hijos con cannabis medicinal, personas afectadas, organizaciones de la sociedad civil y cannabicultores que vienen colaborando con las familias, entre otros, nos han contado cómo el uso del cannabis puede mejorar la salud. Se han disipado dudas, se ha explicitado que existe evidencia en el mundo de estudios de salud que comprueban su efectividad y nos hemos comprometidos a tratar el tema en el recinto lo antes posible” dijo en exclusiva para LA SEMANA la diputada Carolina Gaillard.
Seguidamente la legisladora remcarcó: “En principio vale aclarar que hoy no estamos en el Congreso discutiendo sobre la despenalización, sino sobre la legalización del uso medicinal del cannabis. Mi opinión se basa en entender que por sobretodo el Estado debe garantizar el derecho a la salud, que es tan droga un neuroléptico como el cannabis, y que si este presenta beneficios importantes como los demostrados hasta ahora, con nulo o mínimos efectos adversos no podemos desconocerlo. La prohibición de esta sustancia data de 1961, el mundo entero ha cambiado, se utilizan nuevos viejos descubrimientos, por lo tanto hay cuestiones que merecen ser revisadas”.
Faltan datos
Ante la consulta si a nivel nacional existe registro oficial de las personas que necesitan consumir marihuana con fines medicinales la legisladora afirmó: “No, eso no existe al momento. No podemos a priori definir sobre todas las patologías que esta medicina pueda surtir efecto, porque para eso se requiere del desarrollo de investigaciones en el tema, algo también muy importante a impulsar con los proyectos presentados. En el mundo se autoriza para todas las enfermedades, pero se utiliza principalmente en epilepsia, esclerosis múltiple, Alzheimer, Parkinson, Síndrome de Tourette, entre otras; en enfermedades de dolor como artritis reumatoide, en VIH, para mejorar alimentación o sus síndromes; en cáncer, para el dolor. Muchas personas en nuestro país que padecen estas enfermedades están esperando que el Estado legalice y regule su uso para poder mejorar su calidad de vida y estamos impulsando con fuerza que desde el Congreso esto finalmente suceda” planteó.
En Victoria, LA SEMANA consultó al director del hospital Fermín Salaberry, Dr. Edgardo García, quien planteó que desconoce que haya casos específicos en la ciudad que requieran el uso medicinal del cannabis, más allá que considera que debe haber casos que dependen directamente del médico tratante.
Por otro lado, este sábado en la ciudad de Rosario se realizará un seminario de Cannabis Medicinal a partir de las 16:00 en el auditorio del Sindicato Luz y Fuerza ubicado en calle Paraguay 1135 en forma libre y gratuita.
Otras preocupaciones
Es inevitable no consultarle a Gaillard por su rol opositor que le toca llevar adelante en la Cámara de Diputados y las principales preocupaciones al presidir la Comisión de Salud.
“Hemos recibido y continuamos recibiendo en la Comisión diversos pedidos de informe para el Poder Ejecutivo, así como expresiones de preocupación, en referencia a temas que preocupan a los diputados de distintos bloques políticos respecto a la salud pública en nuestro país” dijo la legisladora.
Y apuntando a los números que deberían de intranquilizar al gobierno del Frente Cambiemos declaró: “No solo por la situación de la epidemia de dengue que aún no termina, con casi 40.000 casos confirmados, y por el brote de gripe A que ya causó la muerte de 170 personas en riesgo no vacunadas solo al inicio del invierno; sino también por algunas decisiones políticas que ha tomado la nueva gestión del Ministerio de Salud”.
Desmantelamiento
“La desarticulación de algunos programas territoriales, necesarios en contextos de epidemia e inundaciones como las que estamos atravesando, o programas de gran impacto en la última década como la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles o el REMEDIAR, reflejan hasta ahora una intención del Ministerio de reducir la estructura del organismo y descentralizar muchas de las responsabilidades en salud pública a las provincias y municipios. Esto también se refleja en la subejecución del presupuesto de 2016 y en la decisión de mantener cerrados hospitales con servicios de atención médica integral para la comunidad (SAMIC) inaugurados el año pasado y que algunos como los de La Matanza tienen sus obras paralizadas desde hace 6 meses, y otros permanecen cerrados con la obra terminada como es el caso del Hospital SAMIC de Cañuelas, con todo el equipamiento en su interior pero sin presupuesto para poder funcionar” afirmó la legisladora nacional con una gran preocupación.
Además agregó: “Lo mismo sucede con la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos, que está desfinanciada y sin autoridades. Llamativamente quienes dicen estar preocupados por los precios de los medicamentos son los mismos que no utilizan esta herramienta que promueve la producción pública de medicamentos y que justamente permite conocer mejor la estructura de costos de producción y de esa manera establecer precios de venta de referencia que presionen a los laboratorios nacionales a moderar los aumentos desproporcionados que estamos sufriendo”.
Para tener en cuenta
Según datos de la Sedronar de 2011, el 3,2% de la población argentina de entre 16 y 65 años fumó al menos una vez en el año. Ni en Argentina ni en ningún lado se conocen pruebas que certifiquen que alguien haya muerto por sobredosis de cannabis. Tampoco existen estudios que vinculen el consumo de esta sustancia con el delito y la marginalidad.
Raquel Peyraube es una médica uruguaya que lleva décadas trabajando con el tema drogas y adicciones en todo el mundo. Hizo trabajos de reducción de daños en Suiza, Francia, Holanda y es una de las impulsoras de la legalización de todos los usos del cannabis en Uruguay, donde se permite el cultivo de hasta seis plantas y la compra en farmacias de hasta 40 gramos por mes (aunque este aspecto no se llevó aún a la práctica).
RESUMEN DEPORTIVO