Los técnicos de la Secretaría de Agricultura Familiar, Víctor Lencina y Pablo Hernández participaron de la Jornada profesional para analizar la situación de los tambos-queserías. Los ingenieros agrónomos, presentaron los análisis de calidad higiénico- sanitaria y composicional, que se realizan a agricultores familiares tamberos de los departamentos Nogoyá y Tala. Los estudios corresponden al período transcurrido por el año 2010-2015 y tienen como objetivo conocer la calidad de leche de los distintos predios para aportar a mejorar la calidad de los productos que los agricultores elaboran.
Las jornadas que se llevaron a cabo en las instalaciones de INTA Paraná, tuvieron como fin que diversas instituciones presentaran acciones actuales para conocer la situación de este sector productivo y los resultados de los últimos trabajos locales de investigación vinculados al mismo. Participaron INTA, el INTI, SENASA, UNER, ICAB, SAF MinAgri.
El trabajo de la SAF supuso la toma de 1220 muestras correspondientes a 134 tambos. Labor que se desarrolla aproximadamente en 4 días y se recorren 1500 kilómetros por muestreo. En total se realizan al año 3 muestreos, lo que permite conocer la calidad composicional de la leche, lo que a su vez favorece un acompañamiento técnico y una planificación acorde a la realidad productiva-sanitaria de cada agricultor/a familiar.
Además, el seguimiento constante a través del tiempo ha permitido estudiar la evolución de cada predio en cuanto a lo que produce y en qué condiciones lo realiza. “Los productores han tomado conciencia de la importancia de los estudios y del control tanto en higiene como de la salud de sus animales”, detalló el Ing. Agr. Víctor Lencina.
La importancia no sólo está dada por lo que significa para los agricultores/as familiares sino también porque favorece el trabajo interinstitucional. El laboratorio de leche de la provincia, la municipalidad de Lucas González y las juntas de Gobierno de las zonas junto a la SAF aúnan esfuerzos para concretar esta iniciativa.
Los tambos-queserías alcanzados son parte de las más de 400 familias que están vinculadas a la SAF en los departamentos antes mencionados. Contribuir a un desarrollo rural sustentable es la premisa que orienta este tipo de acciones, que han permitido un salto cualitativo en el sector.