Cómo nos va con la Democracia?

El 10 de diciembre de 1983, con la asunción del presidente radical Raúl Alfonsín, nuestro país retomó la senda democrática después de más de siete años de dictadura cívico-militar. Ese día comenzó un zigzagueante camino que merece a poco de haberse cumplido los 31 años analizar.
La Semana entrevistó a distintos políticos para repasar este camino y reflexionar sobre lo logrado y lo que falta de este sistema para que la gente sea más feliz.

Daniel Zabala – 1er Concejal Socialista . Convencional Constituyente 2008

“Hay que construir el consenso”

Los festejos no deben hacernos perder de vista las deudas pendientes que nos agobian.
En tiempos de niveles crecientes de violencia, de alta inflación, y bajo crecimiento económico, de sucesivas sospechas de corrupción, y de pérdida de perspectivas de mejora para muchos trabajadores, la oposición enfrenta el desafío de dar soluciones reales y no apenas promesas electorales de efecto mediático.
En el Partido Socialista acordamos un programa que haga hincapié en el combate a la desigualdad y pobreza con eje en la educación, salud y trabajo decente, la estabilidad macroeconómica con un plan gradual de control de la inflación, la agregación de valor a nuestra producción con innovación tecnológica, sustentabilidad ambiental y diversificación de la matriz energética.
Es necesario estabilizar y fortalecer la economía, con un claro objetivo del bienestar de toda la población, combate de la pobreza y la desigualdad y garantizando trabajo digno.
Es imperioso un proceso de construcción de consensos, como instancia fundamental para en el futuro poner en marcha las políticas de Estado que den solución a los problemas de la gente, proceso que requiere de amplitud de miradas, diálogo y sedimentación de ideas.
Reivindicamos la discusión ideológica porque entendemos que es el eje que articula las soluciones y que es necesario el debate entre partidos de tradiciones políticas diversas. Desde nuestro espacio, ofrecemos propuestas concretas que presentamos a la ciudadanía, la cual elegirá entre diversas opciones. En el año 2015 se celebran por octava vez consecutivas elecciones presidenciales en nuestro país. Es un indicador de continuidad y vitalidad democrática. Al mismo tiempo, un nuevo ciclo comenzará con el cambio de gobierno. Será también una oportunidad para elegir un gobierno eficaz y transparente

Hector González – Referente del Partido Comunista

“Lejos del fifty fifty”

Bienvenida la democracia porque todo el pueblo la esta sosteniendo. Es decir que por lo menos tenemos el voto
Qué nos esta debiendo la Democracia?… Entiendo que mayor inclusión social. Si bien habría que ser una lombriz, sorda y ciega para no darse cuenta los aciertos que ha tenido este gobierno con en el tema inclusión social, también son muchos los errores. Pero falta mucho para ese fifty-fifty del general para la masa asalariada. (Fifty –fifty era la mítica cifra que en varias oportunidades mencionó Juan Domingo Perón según la cual los trabajadores debían estar cerca de recibir cerca del 50% del PBI). La democracia nos esta debiendo también una mejor educación, que no puede limitarse a contener a los chicos. Los docentes no estan para contener a los chicos, sino para educar, adaptándose a este momento histórico que nos toca vivir.

Ramón Pereyra Precandidato a Intendente 2011 por el Frente para la Victoria

“La deuda es de la ciudadanía”

“La Democracia no nos debe absolutamente nada. Cuando Dios hizo el mundo nos lo entregó y nos dijó es tuyo ahora arreglátela…Bueno con la Democracia pasa lo mismo…Esta faltando la participación del ciudadano, una participación sana, desde la crítica constructiva , participativa, donde dejarse de lado los compromisos que los están frenando para aportar para mejorar el sistema.
La política es como las religiones, Ud. conoce una religión que predique el mal?…Esto es igual, los que fallamos somos los hombres, que debemos recibir respuestas de los compromisos que nos han hecho otros en base a la confianza que le hemos dado a través del voto
No estamos democráticamente maduros. La inmadurez está en la ciudadanía, hay descredito de la figura política, y por consiguiente un alejamiento de la participación. Lamentablemente los jóvenes, que son tan importantes para el desarrollo de los pueblos, no se han manifestado de acuerdo a lo que exigen las circunstancias. Algunos no saben quienes son los candidatos, para qué se vota, que es una coalición, una alianza, o cuáles son los partidos. Falta interés de la ciudadanía y por eso somos nosotros los que estamos en deuda con la democracia”

Daniel Sobrero Ex senador provincial UCR.

“No vivimos en democracia, sino en una Autocracia Electiva”

Hay jóvenes que no vieron el terrible proceso anterior, ni siquiera la parte de la historia de desencuentro de los argentinos que comenzó por el año 30, luego de ser derrocamiento de Irigoyen. Luego tuvimos una serie de gobiernos militares, civiles con proscripciones, pero la democracia comienza a funcionar como tal, producto de una elección totalmente libre, y con todos los actores participando en el comicios en la elección de 1983. En ese momento comienza la democracia tal como la entendemos nosotros.
A nadie se le ocurre pensar en un golpe militar, pero si se habla de “golpe de mercado” como el que sufrió Alfonsín que condicionan el funcionamiento del sistema democrático. Esos factores pretenden tener más derechos que el común del ciudadano.
Lo que ocurre es que simultáneamente en estos años, la que se ha devaluado es la República. Nosotros tenemos un sistema de gobierno Republicano Representativo, y en la constitución de 53 ni siquiera se utilizaba la palabra democracia. El conflicto del 2001 produjo una debacle, con una pérdida de confianza en la Democracia Representativa, los partidos perdieron su poder, en especial el electoral, y la consecuencia de eso es que hoy nos encontramos con algo que no es democracia. En el fondo lo único que tenemos son elecciones que legitiman de origen a los gobiernos, donde el ciudadano vota, elije y abandona. Delega en las autoridades que eligió el funcionamiento del estado, por eso algunos definen este momento histórico de gobierno como una “Democracia Delegativa”. Yo iría más allá, y me atrevo a decir que vivimos en una “Autocracia Electiva”, que es prácticamente lo contrario de la democracia, porque los gobiernos se instalan, no por un golpe, sino por una elección, el funcionamiento responde a un verticalismo del Poder Ejecutivo Nacional, con un congreso que son mero levantadores de mano, y un Poder Judicial acosado”

Cesar Garcilazo – Senador Provincial Frente para la Victoria

“Falta ordenarnos, pero el modelo actual es convincente”

Lo que ya peinamos canas recordamos muy bien ese año 83 al que esperábamos y luchamos para reestablecer la democracia. Antes de ese año tuvimos una historia nefasta.
La democracia es lo mejor que nos puede pasar a nosotros y cualquier país. Poder crecer en la diversidad democrática tanto en los partidos políticos como en lo institucional.
Ojalá pudiéramos ir a la biblioteca y sacar un libro donde encontremos como hacer las cosas cuando cumplamos 31 años de democracia…Pero eso no existe. Estos vaivenes principalmente socio-económicos es porque no se trazaron modelos sólidos a seguir, convincentes como el actual, al que tienen que hacer su aporte para sumar , tanto la oposición, como la ciudadanía misma.
No se cuantos años más nos falta. Estoy convencido que en los últimos 10 años se han producto cambios positivos.
Aun nos falta ordenarnos. Tal vez, como decía Perón vivimos en una sociedad politizada, pero sin cultura política.
Hoy Rusia recibe un cimbronazo con la caída del 40 % en los comódity, y sin embargo soportan esta crisis de una manera muy distinta que hace algunas décadas. Qué quiero decir con este ejemplo, que la democracia se va perfeccionando con el tiempo.
(La nota completa en La Semana)




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here