En diálogo con Jessica Roth, de Radio Victoria, el suboficial principal Albornoz, del destacamento de Prevención de Delitos Rurales, precisó que sobre un total de 67.546 cabezas vacunas en ese departamento, hasta el momento se lograron sacar sólo 10.000.
La extracción se realiza a través de Puerto Alvear, Las Cuevas y La Azotea. En este último se encuentran trabajando dos barcazas que retiran de las isñas aproximadamente unas 1200 cabezas.
El pico de la crecida se espera en aproximadamente dos semanas días, por lo que el servicio nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acordó con organismos y representantes de los productores una serie de medidas preventivas para el traslado.
En ese sentido, Albornoz indicó que se dispuso el traslado de animales con un acta labrada en el puerto de desembarco, permitiéndose ante la emergencia evitar el trámite de la correspondiente guía (documento de tránsito electrónico), pero con la obligación y responsabilidad del productor de presentarla ni bien se terminen las tareas de movilización de ganado.
A su vez, el Inta brindó una serie de consejos para mantener los rodeos en épocas críticas, considerando que en estas circunstancias los animales son sacados de las islas con un deterioro notable por la falta de pastura. Entre las recomendaciones se destacan:
* Tener en cuenta el período de acostumbramiento al nuevo alimento.
* Suministrar maíz en comederos
* Aumentar el suministro de agua teniendo en cuenta que en islas, el animal consume forrajes aguachentos.
* Sustituir proteínas por el agregado de úrea en dieta.
Por último, Albornoz recordó que el Senasa recomienda a los productores acercarse al organismo en caso de detectar síntomas de las enfermedades de aftosa o rabia.