Se lanzó Expo Maciá 2014

El lanzamiento fue en el Salón de los Gobernadores de Casa de Gobierno y con la presencia del ministro Schunk, el intendente de esta ciudad, Ricardo Troncoso; la secretaria de Producción, Ecología y Medio Ambiente, Andrea Cardón; y el senador Luis Schaaf.
Al respecto, el ministro Schunk manifestó que “en cada año de los últimos seis siempre hay un valor agregado más” y aseguró que “esto es importante porque para la provincia la cadena de valor apícola es clave en el marco de las exportaciones: alrededor de 17 millones de dólares y entre 6.000 y 7.000 toneladas”, puntualizó.
Dijo que “Entre Ríos tendrá una muy buena producción, además de que los precios acompañan”, y explicó que esta situación “implica una fuerte diversidad de los mercados en los que la provincia vende miel al ser 30 países en donde se exporta”.
Precisó luego que el sector apícola es una de las cadenas de valor en un negocio mundial de 3.000 millones de dólares, con una producción de 1.400.000 toneladas y en la que la Argentina aporta alrededor del 6 por ciento. La miel es la que más dólares genera por toneladas dentro de todas las cadenas de valor, dentro de los productos primarios.
“Entre Ríos, junto a Nación y los diversos municipios, le ha dado siempre un fuerte apoyo. Se está trabajado en un fondo rotatorio para 12 cooperativas, pero la idea es que puedan participar todas, porque el gobernador Sergio Urribarri ha impulsado una fuerte institucionalidad del sector apícola constituyendo 30 cooperativas e impulsando inversiones”, remarcó. El objetivo de dicho fondo es fortalecer el área de producción de pequeños y medianos productores. Se trata de pequeños créditos para cubrir proyectos o gastos en insumos.
“Tenemos un panorama muy interesante con más de 4.300 productores inscriptos en el Registro Nacional de Productores Apícolas (Renapa) que están generando uno de los productos que cuentan con mucho valor”, insistió.
Por último, sostuvo que “se está hablando de pequeños productores porque en Entre Ríos los productores se destacan en la dedicación parcial. Esta fiesta expresa con mayor fuerza la importancia estratégica que este sector tiene para Entre Ríos”, concluyó.
En tanto, el intendente de Maciá, Ricardo Troncoso, comentó que se presentó la exposición en Chaco y en la casa de Entre Ríos en Buenos Aires, y destacó que “que la cosecha en la provincia de Entre Ríos ha sido diferente que otras a las que no les ha ido bien”. Al respecto, dijo que “esta situación resulta del trabajo serio que se viene haciendo con los apicultores como política de Estado”.
Se refirió luego “la ingreso de divisas por la producción avícola” e indicó que “se está comercializando la miel por más del 100 por ciento en comparación al del año pasado. Creemos que Entre Ríos hará un fuerte aporte a la producción apícola de Argentina. Esto resulta del acompañamiento de la Secretaría de la Producción y los municipios que siempre estamos en esta alternativa de producción para que pueda crecer en cantidad y calidad la miel entrerriana. Esto es producto del trabajo mancomunado con el gobierno de la provincia que Entre Ríos que ha aportado para que esto siga creciendo para seguir siendo la segunda productora de miel”, acotó finalmente.
Por su parte, la secretaria de Producción, Ecología y Medio Ambiente del municipio de Maciá, Andrea Cardón, precisó que habrá 400 stands instalados de diversos sectores, una exposición ovina con 17 cabañas, varios concursos en las que participan instituciones de la ciudad, la zona, nacional e internacional; un ciclo de conferencias con prestigiosos disertantes; una ronda de negocios; y espectáculos artísticos que incluye la presentación de Teresa Parodi y Abel Pintos, entre otros artistas. También dieron detalles de los costos de las entradas y se anunció un precio diferencial para los productores apícolas, además de sorteos.
Actualmente Expo Maciá ocupa una posición de liderazgo a nivel nacional y regional por la calidad y cantidad de expositores y visitantes que participan en ella. Este año la muestra alcanzará una envergadura importantísima por la diversidad, tanto de actividades como de productos artesanales, comerciales y espectáculos.
Gobernador Maciá, Capital de la Apicultura
Los orígenes de Maciá se remontan a noviembre de 1898, cuando el Gobierno Provincial -encabezado por el Dr. Salvador Maciá- y la empresa The Entre Ríos Railways Company Limited firman un convenio para la construcción del ramal Sola – San José de Feliciano.
El 11 de octubre de 1899 el gobernador Echagüe junto al Dr. Maciá queda inaugurado oficialmente este ramal ante la presencia de criollos de la zona, humildes pobladores de la Selva de Montiel.
Por decreto de enero de 1948, finalmente Maciá es erigido en municipio. Pero, recién en 1994 pasa de Junta de Fomento a Municipio de primera categoría, momento en el que sobrepasa los 5.000 habitantes.
Para conocer esta localidad y sus raíces, el recorrido turístico debe incluir una visita al Museo Histórico de la Ciudad, ubicado en la esquina de Ramírez y Belgrano. Este reducto alberga numerosos elementos ligados a la fundación y desarrollo de la localidad; cuenta con objetos relacionados con el quehacer de las familias fundadoras y con una importante cantidad de recortes, publicaciones y fotografías que permiten vislumbrar diferentes instancias en la vida de esta población del departamento Tala.
Por su desarrollo productivo, Maciá es considerada la Capital Nacional de la Apicultura.




RESUMEN DEPORTIVO

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here